Archivo de la etiqueta: acantilados

Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo.

Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo.

Maro – Cerro Gordo o mejor dicho Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo forma una estrecha franja paralela a la costa, que tiene doce kilómetros de ancho y penetra una milla en el interior del mar. Tierra adentro está limitada por el eje viario de la carretera N-340.

Se encuentra declarado como ZEPIM (1).

Este paraje se caracteriza principalmente por presentar abruptos y espectaculares acantilados, de hasta 75 m de desnivel, entre los que se intercalan bellas playas y pequeñas calas, fruto de la erosión y regresión marina sobre las últimas estribaciones de la Sierra de Almijara, entre los términos costeros de Almuñécar (Costa Tropical, Granada) y Nerja (Costa del Sol, Málaga). La zona no llegan a superar la cota de los 325 metros de altitud, siendo del total del territorio, 395 has terrestres y 1.415 marinas.

Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo.
Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo.

Maro-Cerro Gordo encierra un alto valor ambiental, tanto por lo peculiar de sus formaciones geológicas como por la gran biodiversidad que alberga, tanto en su espacio terrestre como en el interior de la milla marítima. A modo de ejemplo, destaca la presencia de dos endemismos botánicos andaluces en peligro de extinción, como son la siempreviva malagueña y el romero blanco; y dos del Mediterráneo occidental, el boj balear y el espino cambrón. También abunda un matorral mediterráneo con presencia de enebro, oxicedro, canadillo, encina, lentisco, coscoja, algarrobo, olivilla y palmito.

Mucho más diversa que la franja terrestre es la milla marítima, donde grutas y escarpados fondos dan pie a numerosas especies, tanto de flora como de fauna, que pueblan sus fondos marinos. Como más significativos, posidonia oceánica, zostera marina y zostera nodosa, que forman praderas de gran riqueza y complejidad biológica, vitales para el desove y alevinaje de muchas especies de peces.

Playa y formaciones en el Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo.
Playa y formaciones en el Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo.

Así, su fauna marina es una muestra de la riqueza y diversidad del espacio: invertebrados -esponjas, corales, anémonas, equinodermos y moluscos- y crustáceos -camarones, centollo y langosta. De especial importancia son la existencia de importantes poblaciones de coral naranja, que es una especie Catalogada como Vulnerable a la Extinción. En cuanto a los peces, son abundantes los torillos y los blénidos, la morena con formas serpentiformes y el mero; todos ellos resultado de la gran variedad de hábitats.

En cuanto a las aves marinas, con presencia de gaviota reidora, gaviota argéntea y gaviota sombría; así como rapaces itinerantes: halcones, azor y gavilán.

Un paseo en barco permite al visitante acercarse a lugares poco accesibles y de gran belleza, por los que campa el delfín que atraviesa el Mediterráneo.

Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo.
Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo.

En el área protegida Maro-Cerro Gordo, se encuentran varias torres vigía del siglo XVI (Cerro Gordo, de la Caleta, del Pino) y, en las inmediaciones, un interesante acueducto del siglo XIX.

(1)  Las zonas especialmente protegidas de importancia para el Mediterráneo o ZEPIM son espacios naturales marinos o costeros que gozan de especial protección medioambiental basada en el convenio de Barcelona. Se crean para la protección de los ecosistemas marinos singulares a lo largo del mar Mediterráneo.

Acantilados, Playa, Torre Vigia, Formaciones rocosas en Maro-Cerro Gordo.
Acantilados, Playa, Torre Vigia, Formaciones rocosas en Maro-Cerro Gordo.

Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.

Parque de la Naturaleza Peña Escrita, Almuñécar.

Parque de la Naturaleza Peña Escrita.

El privilegiado entorno medioambiental del que goza Almuñécar la hace ser una de las localidades más reclamadas para la práctica de deportes de turismo activo.

Cuenta con tres espacios naturales que ya de por sí tienen su propio atractivo turístico, como son el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, El Monumento Natural de los Peñones del Santo y el Parque de la Naturaleza de Peña Escrita.

Unas zonas donde aún es posible disfrutar del entorno virgen, con especies vegetales autóctonas y con la presencia de animales tan emblemáticos como la cabra montés.

Camino de Montañas al Parque de la Naturaleza Peña EscritaCamino de Montañas al Parque de la Naturaleza Peña Escrita, Almuñécar

A tan sólo 40 minutos de Almuñécar el Parque de la Naturaleza de Peña Escrita, es un complejo turístico a la medida de los amantes de la naturaleza, y los aficionados a las actividades de turismo activo.

Cabaña en el Parque de la Naturaleza Peña Escrita, AlmuñécarCabaña en el Parque de la Naturaleza Peña Escrita, Almuñécar

Es punto de encuentro de distintos relieves geográficos: las estribaciones de Sierra Nevada, el paisaje alpujarreño y el valle tropical.

En este paisaje de contrastes, el visitante podrá respirar los olores naturales del tomillo y el romero, disfrutar de la vegetación típica mediterránea y observar animales en libertad tan bellos como los ciervos o las cabras monteses.

Sobre el trazado de los antiguos caminos que comunicaban la costa con Granada se han construido senderos que permiten un contacto de primera mano con el entorno.

También se puede sobrevolar el parque en parapente, y realizar rutas en bicicleta de montaña.

Montañas en el Parque de la Naturaleza Peña Escrita, Almuñécar
Montañas en el Parque de la Naturaleza Peña Escrita, Almuñécar

El complejo se completa con el Mesón «Cantalobos» donde degustar gastronomía tradicional así como con una amplia variedad de alojamientos: cortijos, cabañas de madera y zonas de acampada.

Precios:
Vehículo: 5 €
Motos: 2 €
Piscina 2 €

Horario:
Abierto todos los días del año, todo el día.


Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.

 

Almuñécar paraíso tropical en Granada.

Almuñécar paraíso tropical en Granada.

Almuñécar es un municipio situado en el litoral de Granada, una de las 8 provincias de Andalucía (Sevilla, Granada, Córdoba, Málaga, Almería, Jaén, Cádiz y Huelva). Situado al sur de España, entre el mar Mediterráneo y la montaña, es una de las localidades más antiguas de la Costa Tropical.

Conocida sobre todo por su clima subtropical envidiable, es uno de los lugares más visitados de la costa andaluza.

De origen fenicio, la antigua Sexi, como también se conoce a Almuñécar, cuenta con un envidiable patrimonio arqueológico, monumentos y 20 kilómetros de costa donde se pueden encontrar amplias y variadas playas y calas.

La belleza de su paisaje y su legado histórico, hace de Almuñécar un destino turístico ideal para completar unas vacaciones de sol y playa con algunas visitas de interés histórico.

Si quieres viajar y conocer lugares bonitos, te garantizamos que Almuñécar es una buena elección, no sólo para pasar tus vacaciones de verano sino para cualquier otra época del año, incluso para una escapadita de fin de semana. Si aún no tienes el privilegio de conocer sus encantos, aquí le dejamos algunos de ellos.

Razones para visitar Almuñécar


1. Micro-clima único y especial.

La denominación de Costa Tropical viene dada por su micro-clima único que hace que el sol sea el protagonista durante la mayor parte del año, más que en cualquier otra parte de Europa. Aquí se disfruta de un invierno más corto que se mezcla con la primavera y de un verano que empieza antes y termina después, mezclándose con el otoño.

Buganvillas en Almuñécar, Costa Tropical de Granada.
Buganvillas en Almuñécar, Costa Tropical de Granada.
2. Paisajes.

Situado en un lugar privilegiado de la Costa Tropical, Almuñécar ofrece una variedad de vistas y perspectivas impresionantes desde sus distintos lugares estratégicos como El Castillo de San Miguel, el Peñón del Santo, Faro de Marina del Este, Torreón del Diablo, Los Pinos, Parque del Mediterráneo…, maravillosos amaneceres y atardeceres desde la playa, además de zonas que disponen de un relieve con abundantes acantilados. Otro atractivo es el casco antiguo, el barrio de San Miguel, las calles, las plazas, etc.

Vídeos de Almuñécar Aquí.

Cotobro, Acantilados y Playa Naturista El Muerto, Almuñécar
Cotobro, Acantilados y Playa Naturista El Muerto, Almuñécar
3. Playas.

A lo largo de sus 20 kilómetros de costa, la gran variedad de playas de Almuñécar son, sin duda, uno de los principales atractivos para los visitantes, sobre todo en la temporada de verano. Algunas como la playas de Calabajío, Cabria y Curumbico son de aguas poco profundas ideales para pasar un día perfecto de playa en familia y disfrutar con los más pequeños. Si te gusta practicar el naturismo, Almuñécar también dispone de dos playas llamadas Cantarriján y El Muerto aptas para el nudismo.

Otra posibilidad que ofrece Almuñécar como destino turístico, es visitar en el día otras localidades cercanas como Nerja, Motril, Adra, Nerja, Frigiliana, Salobreña, Vélez de Benaudalla, etc.

Playas de Arena y Chinas, Calas en la Costa Tropical Granadina
Playas de Arena y Chinas, Calas en la Costa Tropical Granadina
4. Gastronomía de lujo.

Gracias a la pesca, el pescado es el protagonista de la mayoría de las recetas locales: pescado frito, espetos de sardinas, langostinos, pescada, cazuela de pescados y mariscos, etc. En cuanto a la carne, destacamos el choto al ajillo como plato tradicional, y como postres típicos y deliciosos la cazuela mohína y la torta Al-Hajú. Pero sin duda, lo más valioso y exclusivo que se cultiva en este paraíso, son las frutas tropicales: aguacates, chirimoyos, mangos…

Espetos de Sardinas en Chiringuitos de Almuñécar.
Espetos de Sardinas en Chiringuitos de Almuñécar.
Chiringuitos en las playas de Almuñécar
Chiringuitos en las playas de Almuñécar
5. Deporte.

Gracias al clima tropical, nos permite la práctica de todo tipo de deporte al aire libre durante todas las estaciones del año, además del buceo y el submarinismo (practicado sobre todo en la Herradura y Marina del Este) y otro tipo de deportes náuticos como el piragüismo.
Otra actividad muy promocionada en Europa gracias al clima es la práctica de Parapente.  El Padel es otro deporte muy practicado y con muchas cantidad de pistas en Almuñécar y La Herradura.

Práctica de Parapente facilitado por el clima y sus térmicas.
Práctica de Parapente facilitado por el clima y sus térmicas.
6. Visitas culturales.

Museo arqueológico Cueva de los Siete Palacios, donde se encuentra el Museo Arqueológico de Almuñécar que contiene restos del pasado histórico procedentes de los yacimientos de Almuñécar así como el documento escrito más antiguo de la península.
El Castillo de San Miguel y su Museo de Historia de la Ciudad donde se pueden encontrar interesantes colecciones del pasado.
El barrio de San Miguel que se articula en torno al Castillo. Este barrio de trazado irregular y calles empedradas, tiene fachadas características y floridos patios con gran encanto..
El Castillo de la Herradura, mandado a construir por el rey Carlos III, es otra obra simbólica de este municipio.
Atalayas de vigilancia de la época musulmana, situadas en algunas de las playas como la de El Tesorillo.
La Iglesia de la Encarnación, de finales del siglo XVI, la única de Granada de estilo contra reformista.
El Pilar de la Calle Real, monumento renacentista construido sobre una antigua canalización de agua romana.
La Torre del Monje. Se trata de un columbario cubierto con bóvedas que alberga pequeños nichos. Está situado a las afueras, por el valle del Río Verde
Palacete de La Najarra. Palacete de estilo árabe construido en el siglo XIX, utilizado como oficina de turismo. En algunos aspectos le recordará a la Alhambra de Granada.
Acueducto romano.
Monumento de los fenicios, situado en el paseo del Altillo.

Fortaleza Romana en Almuñécar
Fortaleza Romana en Almuñécar
7. Ocio y diversión.

Museo del Bonsai, el más importante de Andalucía.

Parque Botánico-Arqueológico El Majuelo, además de un jardín botánico con 182 especies diferentes, es un yacimiento arqueológico romano y un lugar recreativo de actividades lúdicas y compra de souvenirs.

Factoría de salazones de pescado romana dentro de parque El Majuelo.

Parque Ornitológico Loro Sexi, que cuenta con 500 ejemplares de cerca de 200 especies diferentes y con El Jardín de Cactus situado en la parte más alta del parque.

Acuario de Almuñécar, con gran diversidad biológica de especies tanto mediterráneas como atlánticas.

Parque acuático Aquatropic, reformado recientemente y con nuevas atracciones para pequeños y mayores, solo en temporada de verano.

Parque del Majuelo, Salazón de Pescado y Castillo de San Miguel. Almuñécar
Parque del Majuelo, Salazón de Pescado y Castillo de San Miguel. Almuñécar

8. Fiestas patronales del 15 de agosto.

Agosto es el mes de las fiestas patronales. Durante unos días se celebran las fiestas de Almuñécar, que culminan el día 15 de agosto con la procesión de la Virgen de la Antigua, patrona de Almuñecar. La tarde del día 15 procesiona por las calles de Almuñécar y por la noche la embarcan en la playa de San Cristóbal, desembarcándola finalmente en la playa Puerta del Mar, tras el despliegue final del castillo de fuegos artificiales.

Fiestas populares en Almuñécar y Feria de Almuñécar, semana de agosto.
Fiestas populares en Almuñécar y Feria de Almuñécar, semana de agosto.

Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.