Atracciones turísticas, turismo en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada. Parque Acuático, Castillo de San Miguel, Museo Arqueológico Cueva de 7 Palacios, Pueblo Andaluz Barrio San Miguel Casco Histórico, Iglesia de la Encarnación, Centro Cultural – Cine, Espectáculos, Teatro, etc. – Castillo de La Herradura, Jardín botánico Bonsai, Parque del Majuelo Salazones y Tramos de Acueductos Romanos.
La playa Curumbico es una cala que está situada en Almuñécar, Costa Tropical de Granada, Andalucía.
Posee una longitud de alrededor de 214 metros y un ancho promedio de 24 metros.
El acceso es a partir de un paseo desde la Playa de Cabria o bajando por un sendero desde la Urbanización Panorama Curumbico.
La mayor parte de la cala es de arena de piedra negra con un declive muy leve, lo que posibilita ingresar al mar fácilmente porque es aguas tranquilas y pisando arena, muy diferente a otras playas de Almuñécar.
La Cala no posee servicios más que un cubo de basura y una ducha.
Su grado de ocupación es de medio y el grado de urbanización bastante aislada.
El Puente Romano de Cotobro, es conocido también como Puente Viejo de Almuñécar, se encuentra muy cerca de la Playa de Cotobro, barrio y barranco homónimo al oeste próximo a la Punta de la Mona.
No se poseen datos exactos sobre la construcción de este viaducto, si se sabe que ha sido modificado en varias ocasiones a lo largo de su dilatada historia.
Se cree que el Puente del Cotobro fue levantado entre el siglo I y el III de nuestra era, además se ha considerado que tanto los estribos como la bóveda, son de origen romano.
Puente Romano de Cotobro, Almuñécar.
Debido a sus modificaciones el puente en su mayor parte no es romano.
Esta construcción sexitana de Cotobro es denominada “Alcantarilla de Cotobro”, donde el término “alcantarilla” se hace alusión a los puentes pequeños de un ojo.
Está construido con mampostería hidráulica con piedra irregular de la zona, cimentado sobre las orillas del barranco.
La rosca se apoya en unos estribos cuya fábrica se ejecutó por tongadas horizontales de 30-50 cm de espesor.
El Puente Romano del Cotobro tiene una forma ligeramente zigzagueante, cuenta con una longitud total de 17,50 metros y se alza a una altura máxima de 6 metros sobre el cauce del barranco.
ZigZag del Puente Romano
Su tablero, pavimentado con ripios de diferentes tamaños, tiene una anchura de 4,90 metros y presenta una bóveda de medio punto, que deja ver 4,90 metros de luz.
El puente se halla en el camino antiguo que salía de sexi con dirección al oeste.
La costa sexitana formaba parte de la famosa Vía Heracleia o Hercúlea, que toma el nombre de la leyenda griega según la cual el héroe Heracles condujo por este camino los bueyes robados a Gerión, en el sur de la Península Ibérica.
Esta vía romana partía desde Cádiz, y recorría toda la costa mediterránea para terminar en Roma.
Probablemente, su trazado era anterior a la llegada de los romanos.
Unía todas las colonias y factorías fenicias asentadas en la costa meridional y sudeste de España, para continuar a través de las colonias griegas de la costa levantina (Hemeroscopeion, Ampurias y Rosas).
Alcantarilla de Cotobro
Puente Romano y Mar Mediterráneo.
Dirección: Calle El Molino, s/n 18690 Almuñécar Costa Tropical de Granada Andalucía
Horario: 24 Hs. Acceso Gratis.
Como llegar al Puente Romano de Cotobro
Desde el Pulpo por el paseo marítimo caminar con dirección a Cotobro. Al llegar a la Playa de Cotobro, pasando el hotel, suben dos calles hacia el barranco, la calle de la izquierda llamada calle Barranco de Cotobro es la que sube siempre a izquierda hasta llegar a la calle El Molino, en ella doblar a la derecha, en un momento convertida casi en un amplio sendero llega hasta el Puente Romano.
Camino al Puente Romano desde el monumento al Pulpo
El Monumento al Pulpo esta situado sobre una pequeña rotonda de aproximadamente 5 metros de diámetro en la zona de Puerta de Mar, sobre el paseo marítimo de Almuñécar.
El Pulpo de Almuñécar
El monumento representa un pulpo en movimiento y se ha realizado con la técnica denominada «mosaiquismo» estilo muy utilizado para decorar por Gaudí, en el que se han utilizado azulejos de hasta cinco colores: cuatro de tonos azules (similares a los colores de la bandera de Almuñécar) y color blanco.
Rotonda El Pulpo de Almuñécar.
Con la misma técnica se han decorado los los bancos del Paseo Puerta del Mar, entre Río Verde y calle Marquita, y en que destacan imágenes de monumentos o tradiciones almuñequeras o sexitanas.
El autor de estas obras de arte, Pulpo de Almuñécar, El Fenicio y bancos del Paseo Marítimo, es José Cabrera Alaminos, artista de Almuñécar y empleado del Ayuntamiento.
Banco Mosaiquísmo en Paseo Marítimo
El arte del mosaiquismo se basa en la confección de obras mediante la unión de diferentes piezas sobre un soporte. Se realiza con pequeñas piezas de piedra, cerámica, terracota, vidrios de varios tamaños u otros materiales similares de diversas formas, texturas y colores. Cualquier obra realizada con fracciones de materiales iguales o diversos tiende a llamarse mosaico, por extensión se llama mosaiquismo a la técnica que permite materializar los mosaicos.
Desde la Edad de Bronce hasta el siglo XXI la finalidad fue lograr dibujos y diseños distintos a piezas originales. Los mosaicos tienen un origen muy antiguo. Se han hallado mosaicos en Creta, Mesopotamia, y por supuesto en Grecia, Roma y el Imperio Bizantino.
El Fenicio y Escudo de Almuñécar
El mosaiquismo en paredes es una gran manera de obtener color, textura y profundidad en las decoraciones. Los diseños de mosaiquismo pueden ser tranquilos en términos de diseño y color, en algunos casos se emplea la mezcla de varios tonos de sólidos para ajustar la finalidad decorativa.
El mosaiquismo no son sólo píxeles, puede crear varias figuras y formas abstractas de azulejos de colores y vidrio. Se puede crear un estilo repetitivo con varios tipos de azulejos de diferentes colores, logrando un diseño fresco y con clase.
Dirección: Av. Juan Carlos I, 27 cruce con Paseo Marítimo 18690 Almuñécar Costa Tropical de Granada
Sendero de la Vega de Río Verde hasta el Columbario Romano en La Albina.
Longitud del Trazado: 4.355 mts. Duración (ida): 1(una) Hora Grado de dificultad: Bajo.
Inicio ruta de la Vega en parte del Antiguo Acueducto.Acueducto y Calle de Acceso a la Vega de Río Verde.
Un agradable paseo entre plantaciones de árboles subtropicales, por un recorrido sensiblemente llano, estaremos siempre entre chirimoyas (Annona Cheirimolia), árbol que puede alcanzar los 3 metros de altura, de hojas verdosas en forma lanceolada peciolada, con longitud de 15 cms. de largo. este árbol es originario de Los Andes Peruanos, cultivándose dos variedades predominantemente Fino de Jete y Campas.
Árbol y Frutos de Chirimoyo.
En la actualidad, se cultivan en Andalucía unas 3.000 hectáreas de chirimoyo, con una producción en torno a las 40.000 toneladas y un valor económico que asciende hasta los 48 millones de euros, lo que hace que Andalucía sea líder mundial en producción y superficie de chirimoya. Casi el 100 por cien de lo cultivado en España se encuentra en las provincias de Granada y Málaga.
El microclima especial de Almuñécar hace que se convierta en una fruta excepcional en la producción de la chirimoya.
El recorrido por la vega finalizará después de una subida poco pronunciada y atravesando el Río Verde, en La Albina, lugar en el que podremos ver el resto de un Columbario Romano, en el que se observa la disposición de los nichos y oquedades para depositar urnas cinerarias.
También llamado Fortín de Velilla, Almuñécar. También conocida como Torre de la Punta de la Galera.
A lo largo de toda la costa granadina podemos descubrir una buena cantidad de restos arqueológicos de gran valor que a pinceladas nos muestran la historia.
En Almuñécar posee la mayor parte de estos valores históricos, ya sean Castillos, fortines y las torres defensivas, muchas de ellas construidas en el siglo XVI.
El Fortín de Velilla o Torreón de la Punta de la Galera, se encuentra en un pequeño saliente rocoso llamado la punta de Jesús, al lado de la playa del Tesorillo.
Esta construcción defensiva enlaza a poniente con la Torre de Velilla o Torre Vigía de Los Pinos, y a levante con la Torre de los Diablos. situada en el Barranco de Enmedio.
En 1497 tras el fin de la reconquista y el interés de proseguir con las campañas militares en el norte de África, se trazan las líneas generales de la defensa de la costa española, fundamentalmente la andaluza.
Estas mismas bases defensivas, servirán de guía para las futuras restauraciones a lo largo del siglo XVI y las nuevas construcciones en el XVIII.
En el siglo XVIII con el reinado de Carlos III, se restauran varias torres y se construyen nuevas.
Aunque se desconoce a ciencia cierta la fecha de construcción del Torreón del Tesorillo, también conocido como la Fortín de Velilla, debió de edificarse en torno al año de 1765.
La función principal de esta construcción militar era la de defender con fuego rasante el puerto y las calas adyacentes.
Para ello contaba tan solo con dos cañones y su guarnición se componía de un cabo de torres y tres torreros.
El Torreón del Tesorillo es del siglo XVIII, mide aproximadamente 11 metros de alto, y tiene forma de pezuña o herradura, es decir, con una barbacana por delante en forma de semicírculo prolongado, con dos espolones oblicuos en el dorso.
La puerta principal estaba protegida por sendos salientes.
Esta obra está realizada en mampostería con ladrillos de refuerzo en las esquinas.
Presenta dos pisos y una azotea con parapeto.
El acceso a la torre se realizaba por medio de una escala de cuerda, a través de una puerta ventana a seis metros de altura, que se situaba en la zona posterior.
Desde esta parte se bajaba a la sala principal por una escalera.
La sala inferior era más pequeña y no tenía ventanas al exterior. La iluminación provenía del hueco de la bóveda.
Torreón del Tesorillo y Playa.
El exterior está enlucido en todo el paramento y deja ver las piedras en un segundo plano.
La cara sur del fortín da al mar y tiene dos ventanas descentradas. La cara norte presenta la entrada.
Encima de las puertas hay una ventana, y al lado de esta se encuentran las saeteras.
En las caras este y oeste hay sendas ventanas casi cuadradas, enmarcadas en ladrillo.
Torreón del Tesorillo
La azotea del edificio está protegida por una cornisa de ladrillo. El acceso a la azotea se hace a través de unas escaleras, cubiertas por bóveda de medio cañón, que forma una elevación bien visible al exterior.
A partir de un decreto del 22 de abril de 1949 todas las torres vigías y fortificaciones recibieron la protección monumental.
Actualmente se encuentra bajo protección de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
La Torre Vigía del Tesorillo, así como las demás construcciones defensivas, forman un excelente conjunto monumental, y es una de las principales bazas culturales de la costa granadina.
Actualmente este fortín es propiedad privada, pero a pesar de ello tiene accesos para aproximarse desde la punta de Jesús y la playa del Tesorillo.
Acceso: Gratuito, excepto el torreón en sí mismo que es una propiedad privada, pero se pueden utilizar senderos alrededor de él.
Dirección: Calle Tesorillo Pozuelo Playa Velilla 18690 Almuñécar Costa Tropical de Granada
La Playa Velilla o Playa de Velilla es una de las playas más apreciadas por los Granadinos que bajan a disfrutar sus vacaciones de verano en Almuñécar, los puentes y fines de semana, debido a la gran cantidad de edificios que posee sobre el Paseo de Velilla y sus extensas playas difíciles de poner a tope por su amplitud.
Almuñécar cuenta con casi 20 kilómetros de costa, con cerca de una treintena de playas y Velilla es la playa urbana más extensa.
La playa de Velilla está ubicada a 1,5 km. aproximadamente de la zona céntrica de Almuñécar.
Playa Velilla Almuñécar
La Playa de Velilla es una de las playas urbanas más concurridas que tiene Almuñécar.
Es ideal para pasar un día en familia, o con los amigos y disfrutar de una agradable jornada.
Sus aguas tranquilas y cristalinas la hacen perfecta para que los niños se inicien en la práctica del snorkel, piragua, windsurf, Paddle Surf o Surf de Remo, etc.
Esta playa se sitúa entre la playa de Puerta del Mar y la Playa del Tesorillo.
Playa Velilla tiene casi 1 kilómetro y medio de longitud, y supera los 50 metros de ancho.
Está formada por arena oscura, bolos, gravas y callaos, variado en distintos sectores, que en su mayor parte han sido aportados artificialmente en 2015, con las arenas procedentes del cauce y la desembocadura del río Verde.
Estas actuaciones se realizan para mitigar los efectos de los temporales invernales de poniente, que barren los sedimentos de gran parte de la línea costera sexitana, dejándola apenas sin playa, y comprometiendo la estabilidad no solo de la playa sino también de las construcciones cercanas.
Oferta gastronómica en Playa Velilla
Playa Velilla cuenta con todo tipo de instalaciones y servicios turísticos, entre los que destacan, un amplio y largo paseo marítimo, Parque Infantil y Gimnasio de Playa, Acceso para discapacitados, equipo de vigilancia y salvamento, Estanco y Lotería, Minimercados, panadería, cajero automático, duchas, Baños Públicos, alquiler de tumbonas y sombrillas, farmacia y un sinfín de chiringuitos y bares, abiertos desde las primeras horas de la mañana, hasta los más tradicionales, que nos ofrecen paellas, ricos espetos de pescados, Pulpo a la Brasa, etc.
También hay Pub en los que se pueden tomar combinados, hasta bien entrada la noche y Chiringuitos que se convierten en Bares Chillout, incluso con espectáculos nocturnos.
Chiringuito con barca en Playa Velilla.
La oferta turística más grande abre en temporada alta, no todas las ofertas permanecen abiertas todo el año, pero el movimiento turístico comienza a activarse todos los 28 de febrero, fiesta por el día de Andalucía que genera muchas visitas de turismo andaluz, hasta octubre incluido.
No dudes en dar un paseo hasta el final de la Playa Velilla donde se encuentra uno de los restos históricos más interesantes de esta zona, el Fortín de Velilla, llamada generalmente como Torre Vigía El Tesorillo.
También desde el paseo se puede observar en altura la Torre Vigia del Granizo entre urbanizaciones.
Las fechas, horarios, carrera oficial e itinerarios de las Procesiones con todas las Cofradías y Hermandades de Almuñécar, Granada en Semana Santa 2019.
Domingo de Ramos.
Domingo 14 de abril de 2019. Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén
Bendición de Palmas: 10:00 Hs. Salida del Templo: 11:30 Hs. (al término de la misa) Carrera oficial: 14:30 Hs. – Entrada al templo: 15:30 Hs. Itinerario: Iglesia de la Encarnación, Puerta de Granada, Carrera de la Concepción, Avda. de Cala, Puerta de Vélez, Vélez, Plaza de la Constitución, Calle Real, Alta del Mar, Plaza de la Rosa, Paseo del Altillo, Plaza de Madrid, Avda. de Andalucía, Carrera Oficial, Carrera de la Concepción, Puerta de Granada, a su Templo.
Cúpula Iglesia de la Encarnación
Nuestro Padre Jesús del Gran Amor Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Salud.
Salida del Templo: 17:30 Hs. Carrera Oficial: 19:15 Hs. Entrada al Templo: 01:00 Hs. Itinerario: Iglesia del Salvador, Plaza Cristo de la Buena Muerte, Pintor Manuel Rivera, Hurtado de Mendoza, Plaza Madrid, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Derrumbadero, ,Angustias Viejas, Puerta de Granada, Jesús Nazareno, Plaza de la Constitución, Vélez, Puerta de Vélez, Santa Isabel, Orovia, Antigua, San Joaquín, Angustias Moderna, San Miguel, Carmen, Cueva Siete Palacios, Carmen Baja, Cuesta del Carmen, Cántaro, Paseo del Altillo, Alcalde Julio Fajardo, Plaza Madrid, Hurtado de Mendoza, Pintor Manuel Rivera, Plaza Crito de la Buena Muerte, a su Templo.
Lunes Santo.
Lunes 15 de abril de 2019.
Cofradía de Nuestro Señor de la Oración en el Huerto.
Salida del Templo: 21:15 Hs. Carrera Oficial: 00:30 Hs. Entrada al Templo: 01:30 Hs. Itinerario: Iglesia de la Encarnación, Puerta de Granada, Carrera de la Concepción, Avda. Juan Carlos I, Paseo Puerta del Mar, Helga Söhnel, Paseo del Altillo, Alcalde Julio Fajardo, Plaza Madrid, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Carrera de la Concepción, Puerta de Granada, a su Templo.
Martes Santo.
Martes 16 de abril de 2019.
Cofradía del Santísimo Cristo Atado a la Columna (Cristo de los Gitanos)
Salida del Templo: 21:15 Hs. Carrera Oficial: 23:45 Hs. Entrada al Templo: 02:00 Hs. Itinerario: Iglesia del Salvador, Plaza Cristo de la Buena Muerte, Puerto de la Cruz, Tetuán, Avda. Juan Carlos I, Carrera de la Concepción, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Plaza Madrid, Hurtado de Mendoza, Mariana Pineda, Tetuán, Pintor Manuel Rivera, Plaza Cristo de la Buena Muerte, y a su Templo.
Miércoles Santo.
Miércoles 17 de abril de 2019.
Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón, María Santísima del Consuelo, Nuestra Señora del Carmen, Santas Verónica y María Magdalena.
Salida del Templo. 21:00 Hs. Carrera Oficial: 22:15 Hs. Entrada al Templo: 00:45 Hs. Itinerario: Iglesia de la Encarnación, Puerta de Granada, Carrera de la Concepción, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Plaza de Madrid, Alcalde Julio Fajardo, Paseo del Altillo, Cántaro, Arco del Cine, Alta del Mar, Real, Plaza de la Constitución, Jesús Nazareno y a su Templo.
Cofradía del Descendimiento y Santa María del Alba.
Salida del Templo. 21:45 Hs. Carrera Oficial: 23:15 Hs. Entrada al Templo: 02:20 Hs. Itinerario: Iglesia de la Encarnación, Puerta de Granada, Carrera de la Concepción, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Plaza de Madrid, Alcalde Julio Fajardo, Paseo del Altillo, Paseo Prieto Moreno, Plaza de Abderramán, Bikini, Geráneos, Cuesta del Majuelo, Explanada de San Miguel, y a su Templo (Capilla de San Miguel).
Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración. (Silencio)
Salida del Templo. 23:00 Hs. Carrera Oficial: 01:45 Hs. Entrada al Templo: 02:30 Hs. Itinerario: Iglesia de la Encarnación, Jesús Nazareno, Plaza de la Constitución, Vélez, Puerta de Vélez, Callejón del Silencio, Nueva, Orovia, Antigua, San Miguel, Carmen, Cueva de Siete Palacios, Carmen Baja, Cuesta del Carmen, Cántaro, Paseo del Altillo, Alcalde Julio Fajardo, Plaza Madrid, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, carrera de la Concepción, Puerta de Granada y a su Templo.
Jueves Santo.
Jueves 18 de abril de 2019.
Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista.
Salida del Templo: 19:00 Hs. Carrera Oficial: 22:30 Hs. Entrada al Templo: 00:30 Hs. Itinerario: Iglesia del Salvador, Plaza Cristo de la Buena Muerte, Puerto de la Cruz, Cristobal Colón, Mariana Pineda, Avda. Juan Carlos I, Paseo Puerta del Mar, Helga Söhnel, Paeo del Altillo, Alcalde Julio Fajardo, Plaza Madrid, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Carrea de la Concepción, Avda. Juan Carlos I, Tetuán, Puerto de la Cruz, Plaza Cristo de la Buena Muerte y a su Templo.
Paso de Semana Santa 2017, Almuñécar.
Antigua e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza.
Salida del Templo: 19:30 Hs. Carrera Oficial: 23:00 Hs. Entrada al Templo: 01:00 Hs. Itinerario: Iglesia del Salvador, Plaza Cristo de la Buena Muerte, Puerto de la Cruz, Cristóbal Colón, Mariana Pineda, Avda. Juan Carlos I, paseo Puerta del Mar, Helga Söhnel, Paseo del Altillo, Alcalde Julio Fajardo, Plaza Madrid, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Carrera de la Concepción, Avda. Juan Carlos I, Tetuán, Puerto de la Cruz, Plaza Cristo de la Buena Muerte y a su Templo.
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Cofradía Nuestra Señora Virgen de los Dolores.
Salida del Templo Nazareno: 19:30 Hs. Salida del Templo Virgen: 20:30 Hs. Carrera Oficial Nazareno: 23:30 Hs. Carrera Oficial Virgen: 00:30 Hs. Entrada al Templo: 01:30 Hs. Itinerario: Iglesia de la Encarnación, Puerta de Granada, Carrera de la Concepción, Avda. Costa del Sol, Avda. Europa, Avda. Cala, Carrera de la Concepción, Avda. Juan Carlos I, Hurtado de Mendoza, Plaza Madrid, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Carrera de la Concepción, Puerta de Granada y a su Templo.
Viernes Santo.
Viernes 19 de abril de 2019.
Celebración de “El Paso”. Cofradías: Verónica, Nazareno, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de los Dolores.
Salida del Templo: 10:30 , 10:45 , 11:00 , 11:15 Hs.. Entrada al Templo: 15:30 Hs. Itinerario: Iglesia de la Encarnación, Puerta de Granada, Aire, Trinidad, Pósito, Jesús Nazareno, Plaza de la Constitución, Paso de Simón, Vélez, Puerta de Vélez, Nueva, Santa Isabel, Orovia, recorridos varios para la ubicación de las imágenes, Celebración de “El Paso”, Real Alta del Mar, Plaza de la Rosa, Baja del Mar, Real, Plaza de la Constitución, Jesús Nazareno y a su Templo.
Iglesia de la Encarnación, Jesús con la Cruz.
Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia, Nuestra Señora de la Piedad y San Sebastián Mártir.
Salida del Templo: 18:30 Hs. Carrera Oficial: 22:00 Hs. Entrada al Templo: 00:30 Hs. Itinerario: Ermita de San Sebastián, Plaza de La Ermita, Carretera Suspiro del Moro, Carrera de la Concepción, Avda. Juan Carlos I, Hurtado de Mendoza, Plaza Madrid, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Carrera de la Concepción, Carretera Suspiro del Moro, Plaza de la Ermita y a su Templo.
Archicofradía Santa Vera Cruz y Hermandad del Santo Entierro, María Magdalena y Virgen de los Dolores.
Salida del Templo: 20:45 Hs. Carrera Oficial: 23:15 Hs. Entrada al Templo: 01:00 Hs. Itinerario: Iglesia de la Encarnación, Jesús Nazareno, Plaza de la Constitución, Vélez, Puerta de Vélez, Nueva, Callejón del Silencio, Avda. Europa, Avda. Cala, Carrera de la Concepción (1º Bendición), Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Plaza de Madrid, Alcalde Julio Fajardo, Paseo del Altillo (2º Bendición), Cántaro, Arco del Cine, Alta del Mar, Real, Plaza de la Constitución, Jesús Nazareno, Puerta del Granada (3º Bendición) y a su Templo.
Domingo de Resurrección.
Domingo 21 de Abril de 2019.
Cofradía de la Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y Santa María del Triunfo.
Salida del Templo: 11:00 Hs. Carrera Oficial: 15:00 Hs. Entrada al Templo: 16:30 Hs. Itinerario: Iglesia de la Encarnación, Puerta de Granada, Carrera de la Concepción, Avda. Costa del Sol, Plaza Doctor Álvarez, Los Cactus, Barrio La Carrera, , Empedradillo, Carrera de la Concepción, Avda. Juan Carlos I, Biblioteca Antigua, Cariñena, Hurtado de Mendoza, Avda. Juan Carlos I, Puerta del Mar, Helga Söhnel, Alcalde Julio Fajardo, Plaza Madrid, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Carrera de la Concepción, Puerta de Granada y a su Templo.
La Torre Vigía y Mirador de Cerro Gordo se encuentra en un cabo de mar muy próximo a la pedanía de La Herradura perteneciente a Almuñécar, desde allí las vistas son verdaderamente magníficas de la Bahía de La Herradura y del paraje natural de los Acantilados de Maro, además de poder divisar en la lejanía localidades de la Costa del Sol malagueña como Nerja y la Costa Tropical granadina como Salobreña.
Cerro Gordo Vistas Panorámicas hacia Málaga.
Para llegar hasta este fantástico Mirador de la Costa Tropical hay que ir en coche desde Almuñécar o La Herradura por la antigua carretera nacional con dirección a Málaga, la N-340, debe pasar la salida a la Autovía del Mediterráneo y antes de llegar al túnel de Cerro Gordo hay que tomar un desvío a derecha por una carretera que bordea la montaña y pasa cerca de la urbanización de la Palomas de La Herradura.
Cerro Gordo y vistas panorámicas a La Herradura.
En el momento de llegar a una curva de casi 180 grados encontramos el Restaurante Mirador de Cerro Gordo, allí se puede dejar el coche y emprender un sendero de poco más de 300 metros hasta la antigua torre vigía del siglo XVI.
Torre Vigía Siglo XVI
El sendero es fácil de seguir y está muy bien indicado, desde el sendero se pueden ver entre la espesura de pinos las urbanizaciones de La Herradura, La Punta de la Mona y el viaducto que solventa el escarpado e irregular trazado de esta zona de la provincia de Granada.
Cartel Torre Vigia
Sendero Torre de Cerro Gordo.
Longitud del Trazado: 300 mts. Duración ida: 15 minutos. Grado de dificultad: media- Pendiente media: 9,3% Pendiente máxima: 20% Suelo: Mayormente piedras.
Cartel Sendero de 300 Mts.
Este corto trayecto le lleva a la Torre Vigía o Almenara de Cerro Gordo, situada al límite del paraje natural.
Esta fue en su tiempo punto estratégico de vigilancia de embarcaciones enemigas.
Los suelos en esta zona son pocos profundos debido a la erosión, a pesar de ello encontramos pino carrasco, que es capaz de soportar la sal de la bruma marina y los fuertes vientos.
Esta acompañado por un matorral muy variado. Si usted está atento, durante todo el recorrido, podrá ver ejemplares de cabra montés.
Cabra Montesa, Cerro Gordo.
Estas vinieron del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, encontrando en este escarpado terreno protegido un lugar ideal para vivir.
Las vistas desde allí son espectaculares, en días claros casi se puede ver la Ciudad de Málaga, a lo largo de todo el litoral hay antiguas torres de vigilancia costera, fueron construidas por los árabes en los tiempos del Reino de Granada y más tarde, tras las reconquista fueron remodeladas por los cristianos
Vigía de la Bahía de La Herradura, la torre de Cerro Gordo se construyó en el siglo XVI, para paliar la indefensión que sufrían los labradores y pescadores de la zona.
Esta torre se construyó sobre una antigua atalaya de los tiempos del Reino de Granada. Los piratas encontraban en estas costas un lugar propicio para aprovisionarse de agua y adentrarse en el territorio; creando una situación de peligro continuo que influiría, de manera determinante, en el bajo número de vecinos establecidos en todas las poblaciones cercanas.
Los torreros comunicaban la presencia de peligro a las otras torres y poblaciones mediante a ahumadas de día y con fuego durante la noche.
Torre Vigía Cerro Gordo.
La torre conecta visualmente con la torre de la Caleta o de Cantarriján por poniente y con la Torre de la Herradura – Punta de la Mona (Actualmente Faro) por levante.
En toda la costa andaluza existen ejemplos, algunos explendidamente conservados, de estas torres vigías.
Esta señales de fuego podían recorrer en escasas horas varios miles de kilómetros.
Con 11 metros de altura, su cuerpo es macizo hasta llegar a la puerta ventana por donde se accedía al interior con una escala que era retirada en caso de peligro.
Torre Vigía y Mirador Cerro Gordo.
El material calizo que la compone proviene de unas canteras cercanas que aún hoy se conservan.
En el Siglo XIX fue utilizada por los carabineros como punto de vigía.
En la actualidad es tarea de todos poner los medios necesarios para su conservación.
Mirador Cerro Gordo Almuñecar.
Dirección: Punta Cerro Gordo Mirador y Torre vigía 18697 La Herradura Almuñécar Costa Tropical de Granada Andalucía
La Torre del Diablo en Almuñécar también denominada: Torre de los Diablos, Torre de la Golondrina, Torre de Calabria y Torre de Cabria, es una torre atalaya costera de las levantadas en la segunda mitad del siglo XVIII.
Tiene figura troncocónica y planta circular, de 8.45 metros de diámetro.
Está construida sobre una plataforma de nivelación con revellín aparente, ejecutada con mampostería de piedras de tamaño mediano, formando hiladas y enlucidas exteriormente.
Torre del Diablo, Atalaya de vigilancia militar en Barranco de Enmedio, Almuñécar.
El hueco de acceso al interior de las estancias está orientado al Norte y situado a 7 metros de altura. Las jambas, el arco de medio punto, la bóveda interior y las molduras son de ladrillo. La planta interior dispone de cuatro troneras. Tiene una altura de 10.50 metros.
Probablemente se construyó sobre el año 1766 al objeto de sustituir a la que había al lado, la Torre de Enmedio, que era medieval. Su plantilla estaba constituida por 1 cabo de torres y dos torreros y a partir del año 1839 la ocupaban los carabineros.
Sus vistas panorámicas son preciosas, agraciadas por la altura s.n.m. y por su ubicación en la misma Punta de Barranco de Enmedio, hacia el oeste las playas de Curumbico, Cabria, Calabajio, Pozuelo, El Torreón de Tesorillo y Velilla.
Vistas panorámicas desde la torre vigía de Barranco de Enmedio
Hacia el Este la playa de Barranco de Enmedio, Pueblo, Castillo y playa de Salobreña, playa de Motril y Puerto.
Barranco de Enmedio forma parte de una sucesión de pequeñas playas en la zona menos urbanizada de Almuñécar: Calabajío, Cabria, Curumbico y Barranco de Enmedio.
El acceso puede ser caminando hasta la playa de Curumbico y subir por un sendero hasta el barrio Panorama Curumbico, en coche por la carretera nacional con dirección a Motril y acceder por la calle de Acceso a la zona Panorama Curumbico.
Visión desde las montañas de la Torre del Diablo y barrio Panorama Curumbico.
Información Bibliográfica
BLEDA PORTERO, Jesús; MARTÍN CIVANTOS, José María; MARTÍN GARCÍA, Mariano. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Diputación de Granada, 1999. 84-7807-269-1.
CEREZO MORENO, Francisco. Castillos y atalayas del Reino de Jaén. Desconocida, 1989. 84-86216-18-4.
FALCÓN MÁRQUEZ, Teodoro. Torres de almenara del Reino de Granada en tiempos de Carlos III. Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1989. 894-87001-17-3.
Torre del Diablo, Atalaya de vigilancia militar en Barranco de Enmedio, Almuñécar.
El Faro de La Herradura, Faro de la Punta de la Mona, en Almuñécar, es la rehabilitación y conversión de una antigua torre vigía estratégicamente colocada en un lugar óptimo para visualizar todas las bahías al este de la Punta de la Mona y por otro lado la bahía de La Herradura.
Este Faro de Almuñécar es de suma utilidad para la navegación que transita por el mar Mediterráneo pero por sobre todo para el acceso al Puerto Deportivo de Marina del Este.
Pese a que el faro en sí es moderno, la torre sobre la que se asienta es muy antigua y posee un notable valor histórico.
En este lugar existió originalmente una torre de defensa musulmana o rábita (de la palabra árabe ribat o fortaleza), construida en época del Reino Nazarí de Granada.
Sobre los restos de la anterior se edificaría en el siglo XVIII la torre-vigía visible en la actualidad, tratándose de un edificio troncocónico de 14 metros de altura, en mampostería con hiladas de ladrillo y cuatro pequeñas saeteras orientadas a los puntos cardinales, y conocida como Torre de los Berengueles.
Faro de La Herradura o Faro de La Punta de la Mona, Almuñécar.
En 1990 comenzaría una restauración de la torre que culminaría con la colocación de la linterna en su parte superior, dotada de un pequeño balcón y cúpula metálica gris, siendo iluminado el faro en 1992.
La altura de su plano focal es de 140 metros sobre el nivel del mar, y su alcance nominal nocturno es de 15 millas náuticas.
Al lado del faro, al oeste de la Punta de la Mona, se encuentra la bahía de La Herradura donde el 19 de octubre de 1562, se produjo una de las mayores tragedias navales de la Armada Española.
El suceso tuvo como protagonista a una escuadra de 28 galeras que procedentes de Italia al mando de don Juan de Mendoza, Capitán General de galeras en el Mediterráneo. se dirigían a Orán para atacar las bases de los piratas berberiscos.
Al poco tiempo de partir del puerto de Málaga, las condiciones climáticas se complicaron con la presencia de un fuerte viento de levante.
Las galeras lograron llegar a La Herradura, refugiándose tras la Punta de la Mona. En ese momento volvió a soplar un fuerte viento del sur y se desató una tempestad que arrastró a las galeras contra las rocas y unas contra otras.
Los galeotes fueron liberados de sus cadenas, pero aún así 25 naves se hundieron y unos 5.000 marinos y galeotes, incluido don Juan de Mendoza, perecieron ahogados.
Faro de La Herradura o Faro de la Punta de la Mona, Almuñécar.
El Faro de La Herradura y La Ermita están ubicados en lo más alto de La Punta de la Mona dentro de un pinar y preciosas vistas panorámicas de Almuñécar y la bahía de La Herradura.
El mapa de Google indica el camino a pie que es el mismo para acceder con vehículo al faro de la Punta de la Mona (identificado como Faro de La Herradura), y La Ermita.
Guía de Almuñécar Costa Tropical de Granada. Directorio de Empresas, Autónomos, Servicios Públicos y Privados, Organizaciones sin fines de lucro… Toda la información con Teléfonos Direcciones y Sitios Web. Datos importantes para Residentes y Turistas. Ruta del Tapeo, mejores Bares de tapas en Almuñécar-La Herradura.