Es un parque botánico y yacimiento arqueológico de época romana de unas 5 hectáreas de extensión, en la localidad española de Almuñécar, provincia de Granada.
Se encuentra ubicado al pie del Castillo de San Miguel en Almuñécar, al lado de la subida más próxima del mar, Calle del Castillo.
El parque se encuentra abierto todo el año. La entrada es libre.
Vestigios de la industria de salazón del pescado en El Majuelo.
Situado al costado del casco histórico de la ciudad, dentro de el se encuentra la antigua factoría de salazones de pescado primero fenicia del siglo IV a de C. y más tarde romana donde en tiempos se elaboraba la reconocida salsa garum.
Parque del Majuelo, Factoría de Salazón de Pescado y Castillo de San Miguel.
El parque es un lugar de referencia en las actividades artesanales y lúdicas al contar con un auditorio diseñado por el maestro Urrengoechea, como el famoso festival de Jazz en el verano y ferias de tapeo y otras artesanías.
El parque botánico El Majuelo disfruta del microclima especial de Almuñécar que hace que se desarrollen de un modo óptimo especies botánicas tanto subtropicales como tropicales.
En El Majuelo hay en total 182 especies de plantas con una selección de plantas representativas de todas las zonas tropicales del mundo como el Centro y Sur de América (Argentina, Perú, Cuba, Brasil, etc.), África, Filipinas, Madagascar, China, India, Arabia, Japón, Islas de Malasia, Indonesia, Nueva Guinea, Australia, Nueva Zelanda, Melanesia, Micronesia y Polinesia.
Son de destacar los numerosos ejemplares de palmas.
Dentro de él, distribuidas por todo el espacio posee esculturas de artistas Sirios.
Alguna de las esculturas de artistas Sirios en el Parque del Majuelo.
Horario:
Lunes a Domingo: 8 a 22 Hs.
Acceso Gratuito.
Dirección: Av. Europa, s/n
18690 Almuñécar
Costa Tropical de Granada
Andalucía
Almuñécar es un municipio situado en el litoral de Granada, una de las 8 provincias de Andalucía (Sevilla, Granada, Córdoba, Málaga, Almería, Jaén, Cádiz y Huelva). Situado al sur de España, entre el mar Mediterráneo y la montaña, es una de las localidades más antiguas de la Costa Tropical.
Conocida sobre todo por su clima subtropical envidiable, es uno de los lugares más visitados de la costa andaluza.
De origen fenicio, la antigua Sexi, como también se conoce a Almuñécar, cuenta con un envidiable patrimonio arqueológico, monumentos y 20 kilómetros de costa donde se pueden encontrar amplias y variadas playas y calas.
La belleza de su paisaje y su legado histórico, hace de Almuñécar un destino turístico ideal para completar unas vacaciones de sol y playa con algunas visitas de interés histórico.
Si quieres viajar y conocer lugares bonitos, te garantizamos que Almuñécar es una buena elección, no sólo para pasar tus vacaciones de verano sino para cualquier otra época del año, incluso para una escapadita de fin de semana. Si aún no tienes el privilegio de conocer sus encantos, aquí le dejamos algunos de ellos.
Razones para visitar Almuñécar
1. Micro-clima único y especial.
La denominación de Costa Tropical viene dada por su micro-clima único que hace que el sol sea el protagonista durante la mayor parte del año, más que en cualquier otra parte de Europa. Aquí se disfruta de un invierno más corto que se mezcla con la primavera y de un verano que empieza antes y termina después, mezclándose con el otoño.
Buganvillas en Almuñécar, Costa Tropical de Granada.
2. Paisajes.
Situado en un lugar privilegiado de la Costa Tropical, Almuñécar ofrece una variedad de vistas y perspectivas impresionantes desde sus distintos lugares estratégicos como El Castillo de San Miguel, el Peñón del Santo, Faro de Marina del Este, Torreón del Diablo, Los Pinos, Parque del Mediterráneo…, maravillosos amaneceres y atardeceres desde la playa, además de zonas que disponen de un relieve con abundantes acantilados. Otro atractivo es el casco antiguo, el barrio de San Miguel, las calles, las plazas, etc.
Cotobro, Acantilados y Playa Naturista El Muerto, Almuñécar
3. Playas.
A lo largo de sus 20 kilómetros de costa, la gran variedad de playas de Almuñécar son, sin duda, uno de los principales atractivos para los visitantes, sobre todo en la temporada de verano. Algunas como la playas de Calabajío, Cabria y Curumbico son de aguas poco profundas ideales para pasar un día perfecto de playa en familia y disfrutar con los más pequeños. Si te gusta practicar el naturismo, Almuñécar también dispone de dos playas llamadas Cantarriján y El Muerto aptas para el nudismo.
Otra posibilidad que ofrece Almuñécar como destino turístico, es visitar en el día otras localidades cercanas como Nerja, Motril, Adra, Nerja, Frigiliana, Salobreña, Vélez de Benaudalla, etc.
Playas de Arena y Chinas, Calas en la Costa Tropical Granadina
4. Gastronomía de lujo.
Gracias a la pesca, el pescado es el protagonista de la mayoría de las recetas locales: pescado frito, espetos de sardinas, langostinos, pescada, cazuela de pescados y mariscos, etc. En cuanto a la carne, destacamos el choto al ajillo como plato tradicional, y como postres típicos y deliciosos la cazuela mohína y la torta Al-Hajú. Pero sin duda, lo más valioso y exclusivo que se cultiva en este paraíso, son las frutas tropicales: aguacates, chirimoyos, mangos…
Espetos de Sardinas en Chiringuitos de Almuñécar.Chiringuitos en las playas de Almuñécar
5. Deporte.
Gracias al clima tropical, nos permite la práctica de todo tipo de deporte al aire libre durante todas las estaciones del año, además del buceo y el submarinismo (practicado sobre todo en la Herradura y Marina del Este) y otro tipo de deportes náuticos como el piragüismo.
Otra actividad muy promocionada en Europa gracias al clima es la práctica de Parapente. El Padel es otro deporte muy practicado y con muchas cantidad de pistas en Almuñécar y La Herradura.
Práctica de Parapente facilitado por el clima y sus térmicas.
6. Visitas culturales.
Museo arqueológico Cueva de los Siete Palacios, donde se encuentra el Museo Arqueológico de Almuñécar que contiene restos del pasado histórico procedentes de los yacimientos de Almuñécar así como el documento escrito más antiguo de la península.
El Castillo de San Miguel y su Museo de Historia de la Ciudad donde se pueden encontrar interesantes colecciones del pasado.
El barrio de San Miguel que se articula en torno al Castillo. Este barrio de trazado irregular y calles empedradas, tiene fachadas características y floridos patios con gran encanto..
El Castillo de la Herradura, mandado a construir por el rey Carlos III, es otra obra simbólica de este municipio.
Atalayas de vigilancia de la época musulmana, situadas en algunas de las playas como la de El Tesorillo.
La Iglesia de la Encarnación, de finales del siglo XVI, la única de Granada de estilo contra reformista.
El Pilar de la Calle Real, monumento renacentista construido sobre una antigua canalización de agua romana.
La Torre del Monje. Se trata de un columbario cubierto con bóvedas que alberga pequeños nichos. Está situado a las afueras, por el valle del Río Verde
Palacete de La Najarra. Palacete de estilo árabe construido en el siglo XIX, utilizado como oficina de turismo. En algunos aspectos le recordará a la Alhambra de Granada.
Acueducto romano.
Monumento de los fenicios, situado en el paseo del Altillo.
Fortaleza Romana en Almuñécar
7. Ocio y diversión.
Museo del Bonsai, el más importante de Andalucía.
Parque Botánico-Arqueológico El Majuelo, además de un jardín botánico con 182 especies diferentes, es un yacimiento arqueológico romano y un lugar recreativo de actividades lúdicas y compra de souvenirs.
Factoría de salazones de pescado romana dentro de parque El Majuelo.
Parque Ornitológico Loro Sexi, que cuenta con 500 ejemplares de cerca de 200 especies diferentes y con El Jardín de Cactus situado en la parte más alta del parque.
Acuario de Almuñécar, con gran diversidad biológica de especies tanto mediterráneas como atlánticas.
Parque acuático Aquatropic, reformado recientemente y con nuevas atracciones para pequeños y mayores, solo en temporada de verano.
Parque del Majuelo, Salazón de Pescado y Castillo de San Miguel. Almuñécar
8. Fiestas patronales del 15 de agosto.
Agosto es el mes de las fiestas patronales. Durante unos días se celebran las fiestas de Almuñécar, que culminan el día 15 de agosto con la procesión de la Virgen de la Antigua, patrona de Almuñecar. La tarde del día 15 procesiona por las calles de Almuñécar y por la noche la embarcan en la playa de San Cristóbal, desembarcándola finalmente en la playa Puerta del Mar, tras el despliegue final del castillo de fuegos artificiales.
Fiestas populares en Almuñécar y Feria de Almuñécar, semana de agosto.
El edificio del Museo Arqueológico Cueva de Siete Palacios.
Una de las manifestaciones urbanísticas más importantes de la España Romana es sin duda el conjunto de bóvedas, en parte habitado en la actualidad, que rodean el cerro de San Miguel, sobre el que se asiente el casco antiguo de Almuñécar, destacando especialmente el complejo abovedado denominado popularmente Cueva de Siete Palacios, y que en la actualidad alberga al Museo Arqueológico Municipal.
Museo arqueológico Cuevas de 7 Palacios, Barrio de San Miguel, próximo al Castillo.
Cuando en el siglo III a. de C. llegan los romanos a Almuñécar con el afán de ampliar sus dominios a toda Hispania, van a encontrar una ciudad urbanizada, con una población esencialmente fenicia y una pujante industria de salazón de pescado, por lo que en los primeros siglos de dominación será escasa la remodelación urbanística, aunque en época de Julio César, año 49 a. de C. alcanzará Ex, así llamada en la época fenicio-púnica el rango de municipio latino con el nombre de Sexi Firmum lulium.
Será a principios del Imperio, siglo I d. de C., cuando Sexi sufrirá una profunda remodelación urbanística más acorde con las necesidades y costumbres de una ciudad romana. Es el momento de la construcción del acueducto para proveer de más capacidad de agua dulce a la ampliada industria de salazón y de la realización del teatro, foro y templo principal de la ciudad.
Dadas las escasas posibilidades de espacio para la realización de estas edificaciones públicas se recurre a la construcción de una plataforma sobre la cresta de la colina, sustentada a todo el alrededor por un conjunto de bóvedas o subconstrucciones, que es lo que en la actualidad la población llama cuevas, y que aún hoy día en parte son habitadas, incluyéndose en él la Cueva de Siete Palacios, denominación popular que creemos se deba a la estructura de una bóveda central atravesada por otras siete.
Tras la excavación del monumento, antes de su restauración, se pudo observar una estratigrafía que ponía de manifiesto la presencia en el cerro de una población del Bronce Final y sus contactos con los fenicios a principios del siglo VIII a. de C., perduración en la zona de la cultura fenicio-púnica hasta la construcción de viviendas en época romana republicana y la construcción de los pilares de las bóvedas apoyándose, a veces, sobre muros de piedra de dichas viviendas. Posteriormente, se documenta la presencia musulmana y su continuidad hasta nuestros días.
El Museo.
Una vez restaurado el monumento romano, se habilita éste como museo monográfico de la arqueología de la ciudad. Además de las piezas que se muestran fuera de las vitrinas, se pueden contemplar un conjunto de objetos a lo largo de once vitrinas que dan una visión de los restos de las diversas culturas de por Almuñécar pasaron.
En la vitrina nº 3 encontramos la pieza más importante que el Museo sexitano guarda. Se trata de un vaso cinerario egipcio, realizado en mármol, perteneciente al faraón Apofis I como lo indica el sello grabado en escritura jeroglífica en la parte superior. Sobre el borde gira un texto en el mismo tipo de escritura que dice: «El dios bueno, señor del Doble País, cuyo poder alcanza victorias totales y que no hay país exento de rendirle servicio, el Rey del Ato y Bajo Egipto, el hijo de Re (Apofis) dotado de vida, y la hermana real Charudyet, que sea dotada de vida». Pieza única en el Mediterráneo y texto escrito más antiguo que se conserva en España. Perteneciente, posiblemente, a la necrópolis fenicia Laurita del Cerro de San Cristóbal, pudo llegar con los fenicios hacia el siglo VIII a. de C., aunque debió ser fabricado a finales del siglo XVII o principios del XVI a. de C.
El precio de la entrada incluye Castillo de San Miguel y Cueva de siete palacios.
Adultos: € 2,35
Días y horas para visitas del Museo Arqueológico y Castillo San Miguel
Museo Arqueológico Cueva de 7 Palacios, Almuñécar
Piezas únicas de las épocas de los Fenicios, Romanos y Musulmanes.Elementos de la Necrópolis Puente de Noy, Sigos IV – III a.c. Museo Arqueológico.
Guía de Almuñécar Costa Tropical de Granada. Directorio de Empresas, Autónomos, Servicios Públicos y Privados, Organizaciones sin fines de lucro… Toda la información con Teléfonos Direcciones y Sitios Web. Datos importantes para Residentes y Turistas. Ruta del Tapeo, mejores Bares de tapas en Almuñécar-La Herradura.