Torre del Granizo o Torre del Tesorillo.
Se encuentra dentro de la urbanización del mismo nombre, es una construcción de origen militar defensivo, no servía para mucho, de ahí que también que se la denominara Torre Muerta, Atalaya del Granizo o Torre de Velilla.
Se puede divisar desde abajo en el mismo Paseo de Velilla a la altura del Nº 40 o entrando en la urbanización sobre la Calle Carretera Málaga-Velilla al costado del túnel sobre la carretera nacional N-340.

Torre de origen árabe presumiblemente utilizada para vigilar algún poblado de pescadores cercano a la zona llamada Velilla-Taramay. Más tarde, ya con los Reyes Católicos, fue abandonada, debido a que desde ella no se podía hacer enlace con la torre de la Punta de Velilla.
Es una torre de planta cuadrada de la que sólo queda la parte inferior, que es maciza, no sabiéndose exactamente como sería la superior, ya que sólo queda un trozo.

Fue construida con mampostería de piedra caliza y mortero de cal.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
El término atalaya o Atalaya proviene del árabe y significa: vigía o avanzadilla.

Localización Torre del Granizo.

Existen un gran número de Torres Vigía en España o fortificaciones de este tipo, especialmente en la costa (torres de vigilancia costera) y en las zonas que fueron fronterizas entre la Corona de Castilla y el Reino nazarí de Granada, particularmente en la frontera delimitada por el Pacto de Jaén, consistentes usualmente en torreones de tapial o mampuesto, llamadas torres-vigía o torres ópticas. Solían formar sistemas complejos de vigilancia, situándose a distancia suficiente como para ser visualizadas unas desde otras. Ejemplos de estos sistemas defensivos, permanecen aún en pie, como es el caso de los sistemas de Moclín o Huéscar.
Las Atalayas del árabe hispánico aṭṭaláya‘, y este del árabe clásico ṭalā’i‘ o torre de vigilancia es un tipo de fortificación utilizada en muchas partes del mundo. Difiere de otros tipos de torre en que su uso primario es militar; y entre las torres militares o defensivas se distingue en que por lo general es una estructura aislada. Su objetivo principal es proporcionar un lugar alto y seguro desde el cual poder realizar la vigilancia y hacer observaciones militares. En algunos casos, torres de uso no militar, como las religiosas, pueden ser utilizadas como atalayas. También las eminencias naturales con buena capacidad para atalayar (registrar el campo o el mar para dar aviso de lo que se descubre, observar, espiar) son denominadas atalayas.
Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.