Archivo de la etiqueta: vistas

Torre Vigía y Mirador Cerro Gordo, Almuñécar.

Torre Vigía y Mirador Cerro Gordo

La Torre Vigía y Mirador de Cerro Gordo se encuentra en un cabo de mar muy próximo a la pedanía de La Herradura perteneciente a Almuñécar, desde allí las vistas  son verdaderamente magníficas de la Bahía de La Herradura y del paraje natural de los Acantilados de Maro, además de poder divisar en la lejanía localidades de la Costa del Sol malagueña como Nerja y la Costa Tropical granadina como Salobreña.

Cerro Gordo Vistas Panorámicas hacia Málaga.

Para llegar hasta este fantástico Mirador de la Costa Tropical hay que ir en coche desde Almuñécar o La Herradura por la antigua carretera nacional con dirección a Málaga, la N-340, debe pasar la salida a la Autovía del Mediterráneo y antes de llegar al túnel de Cerro Gordo hay que tomar un desvío a derecha por una carretera que bordea la montaña y pasa cerca de la urbanización de la Palomas de La Herradura.

Cerro Gordo y vistas panorámicas a La Herradura.

En el momento de llegar a una curva de casi 180 grados encontramos el Restaurante Mirador de Cerro Gordo, allí se puede dejar el coche y emprender un sendero de poco más de 300 metros hasta la antigua torre vigía del siglo XVI.

Torre Vigía Siglo XVI

El sendero es fácil de seguir y está muy bien indicado, desde el sendero se pueden ver entre la espesura de pinos las urbanizaciones de La Herradura, La Punta de la Mona y el viaducto que solventa el escarpado e irregular trazado de esta zona de la provincia de Granada.

Cartel Torre Vigia

Sendero Torre de Cerro Gordo.

Longitud del Trazado: 300 mts.
Duración ida: 15 minutos.
Grado de dificultad: media-
Pendiente media: 9,3%
Pendiente máxima: 20%
Suelo: Mayormente piedras.

Cartel Sendero de 300 Mts.

Este corto trayecto le lleva a la Torre Vigía o Almenara de Cerro Gordo, situada al límite del paraje natural.

Esta fue en su tiempo punto estratégico de vigilancia de embarcaciones enemigas.

Los suelos en esta zona son pocos profundos debido a la erosión, a pesar de ello encontramos pino carrasco, que es capaz de soportar la sal de la bruma marina y los fuertes vientos.

Esta acompañado por un matorral muy variado. Si usted está atento, durante todo el recorrido, podrá ver ejemplares de cabra montés.

Cabra Montesa, Cerro Gordo.

Estas vinieron del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama,  encontrando en este escarpado terreno protegido un lugar ideal para vivir.

Las vistas desde allí son espectaculares, en días claros casi se puede ver la Ciudad de Málaga, a lo largo de todo el litoral hay antiguas torres de vigilancia costera, fueron construidas por los árabes en los tiempos del Reino de Granada y más tarde, tras las reconquista fueron remodeladas por los cristianos

Vigía de la Bahía de La Herradura, la torre de Cerro Gordo se construyó en el siglo XVI, para paliar la indefensión que sufrían los labradores y pescadores de la zona.

Esta torre se construyó sobre una antigua atalaya de los tiempos del Reino de Granada. Los piratas encontraban en estas costas un lugar propicio para aprovisionarse de agua y adentrarse en el territorio; creando una situación de peligro continuo que influiría, de manera determinante, en el bajo número de vecinos establecidos en todas las poblaciones cercanas.

Los torreros comunicaban la presencia de peligro a las otras torres y poblaciones mediante a ahumadas de día y con fuego durante la noche.

Torre Vigía Cerro Gordo.

La torre conecta visualmente con la torre de la Caleta o de Cantarriján por poniente y con la Torre de la Herradura – Punta de la Mona (Actualmente Faro) por levante.

En toda la costa andaluza existen ejemplos, algunos explendidamente conservados, de estas torres vigías.

Esta señales de fuego podían recorrer en escasas horas varios miles de kilómetros.

Con 11 metros de altura, su cuerpo es macizo hasta llegar a la puerta ventana por donde se accedía al interior con una escala que era retirada en caso de peligro.

Torre Vigía y Mirador Cerro Gordo.

El material calizo que la compone proviene de unas canteras cercanas que aún hoy se conservan.

En el Siglo XIX fue utilizada por los carabineros como punto de vigía.

En la actualidad es tarea de todos poner los medios necesarios para su conservación.

Mirador Cerro Gordo Almuñecar.

Dirección:
Punta Cerro Gordo
Mirador y Torre vigía
18697  La Herradura
Almuñécar
Costa Tropical de Granada
Andalucía

Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.
Granada and Almunecar Tourist Information.

Castillo de San Miguel, Almuñécar.

Castillo de San Miguel

El Castillo de San Miguel situado en la ciudad de Almuñécar, provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía, España.

La ciudad de Almuñécar se asentó desde la Prehistoria sobre un espolón rocoso y junto a una fértil vega, sucediéndose sin interrupción las culturas del Bronce Final, Fenicia, Romana, Musulmana y Cristiana.

El Castillo de San Miguel se construyo sobre una de las elevaciones que conforman el actual casco antiguo de Almuñécar en su extremo sur, dominado las antiguas ensenadas existentes a Levante y Poniente de la población.

Fortaleza de defensa en Almuñécar Costa Tropical de Granada.
Fortaleza de defensa en Almuñécar Costa Tropical de Granada.

La fortaleza ocupa la práctica totalidad del cerro, correspondiendo la cima a la superposición de tres castillos que mantienen la misma planta: Romano, Islámico y Cristiano.  Parte de sus restos aún son visibles, destacando especialmente los de la fortaleza islámica que se construyó en el siglo XI d.C. recibiendo diversas remodelaciones especialmente en su etapa nazarí.

Con la capitulación de la ciudad en diciembre de 1489, la fortaleza pasa a ser bastión cristiano, acometiéndose grandes obras como toda la fachada norte, con su puente-caponera, la nueva batería para cañones al sur, y una amplia coracha defensiva en la misma dirección.  Más tarde, tras los graves destrozos sufridos en la Guerra de la Independencia, con la voladura de la puerta, pierde su carácter defensivo, convirtiéndose en cementerio local en 1851 hasta 1977. A partir de 1980, el Dr. Federico Molina Fajardo inició su investigación histórico-arqueológica y desde 1991 se ha estado encargando de su restauración.

El recinto exterior definitivo atravesaba el antiguo castillo y  data del siglo XVI.  El castillo se asienta en un pequeño cerro que dificulta su acceso. Se pueden observar los restos de la muralla árabe. Posee un amplio foso y un puente levadizo. A lo largo del edificio, proliferan las torres de formas diferentes. Algunas partes del edificio se rematan con almenas piramidales. La torre del homenaje, que se encontraba en el interior, se encuentra derruida. Es un castillo espectacular, desde el que se pueden contemplar unas preciosas vistas de Almuñécar.

Junto con el foso, las torres son el elemento defensivo más característico. En la parte noreste nos encontramos con una torre albarrana de referencia árabe. El torreón del Polvorín o el del Alcaide constituyen dos ejemplos de estas estructuras torreadas.

El material que prima a lo largo de esta impresionante obra defensiva es la piedra y el tapial; sin embargo, aunque escasamente, también se utiliza el ladrillo. El sistema de construcción va a ser la mampostería, donde la piedra apenas aparece labrada. El ladrillo se utiliza para las zonas más importantes del edificio y tiene claras connotaciones árabes.

Digno de mención es el acceso flanqueado por dos estructuras cúbicas que le servían de defensa. También, hay que destacar que una parte del terreno se adentraba en el mar y aquí se levantaron una serie de obras para la defensa; estas obras contenían piezas de artillería. La construcción se puede fechar de época moderna.

Actualmente se encuentra en ruinas, debido principalmente a la ubicación de un cementerio en el interior.

Torre del Castillo San Miguel desde el interior.
Torre del Castillo San Miguel desde el interior.

El Castillo de San Miguel en Almuñécar, como tantos otros asentamientos que jalonan las costas del Mediterráneo,  ocupa un emplazamiento privilegiado sobre un espolón rocoso junto a una fértil vega, que en tiempos pasados protegía dos ensenadas, una a levante y otra a poniente, que servían de puerto natural y que con el tiempo y los aportes de los ríos y ramblas se han ido colmatando.

El Castillo de San Miguel ocupa el extremo más elevado y más cercano al mar, de este promontorio que ha constituido lugar de asentamiento humano al menos desde la colonización púnica.

La superposición de etapas o períodos de ocupación es una de las características más interesantes de este monumento, constituyendo a la vez un problema y un desafío a toda intervención de recuperación de sus valores históricos y culturales.

Fortaleza de Almuñécar Granada
Fortaleza de Almuñécar Granada

PRECIOS

El precio incluye la visita al Museo Arqueológico Cueva de Siete Palacios.

INDIVIDUAL

Adultos: € 2.35
Niños y pensionistas: € 1.60

Castillo de San Miguel
Billetes para el Castillo de San Miguel y Museo de los Siete Palacios.

GRUPOS (mínimo 15 turistas)
Adultos: € 1.30
Niños y pensionistas: € 0.80
Horario de Apertura / Opening Hours Museum Castillo de San Miguel

Días y Horarios para acceder al Castillo de San Miguel
Días y Horarios para acceder al Castillo de San Miguel.
Dirección:

Castillo de San Miguel
18690 Almuñécar
Granada
Teléfono: 650 02 75 84

Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.

Parque Ornitológico Loro Sexi, Almuñécar.

Parque Ornitológico Loro Sexi.

El Parque Ornitológico Loro Sexi con más de 3.000 visitantes al año, es una de las visitas imperdibles de Almuñécar.

Podemos encontrar unos 271 ejemplares de animales, entre ellos aves, que destacan por su gran colorido, como loros, guacamayos, cacatúas, pavos reales, además de cisnes, galápagos, gansos… y se han incorporado recientemente algunas especies de mamíferos como lémures, suricatos…  En la zona alta, bajo las murallas del castillo podrán disfrutar de un jardín de cactus que complementa la visita.

Un bonito jardín de cactus completa la visita al parque. El Parque Ornitológico Botánico Loro Sexi fue inaugurado en Mayo de 1987.

El Parque Ornitológico está situado en un enclave excepcional de la localidad, al pie del Castillo de San Miguel y frente a los Peñones del Santo en la playa de San Cristóbal.

Horario

La taquilla cerrará 30 minutos antes de la hora de cierre del parque.

Temporada baja, meses: 
Enero, Febrero, Marzo, Octubre, Noviembre y Diciembre.
Todos los días 10:30-14:00 hs. / 16:00-18:00 hs.

Temporada Media, meses: 
Abril, Mayo, Junio y Septiembre.
Todos los días 10:30-14:00 hs. / 17:00-20:00 hs.

Temporada alta, meses: 
Julio y Agosto.
Todos los días 10:30-14:00 hs. / 18:00-21:00 hs.

Tarifas por persona:

Adultos: € 4.00

Niños de 4 a 12 añosy pensionistas + 65 años: € 2.00

Niños menores de 4 años:  Gratis

Tarifas por persona para Grupos (mínimo 25 personas)

Adultos: € 3,50

Niños y pensionistas: € 1,50

Localización y Contacto Parque Ornitológico:

C/ Bikini s/n.

Plaza Abderramán I
18690  Almuñécar
Costa Tropical de Granada
Andalucía

Teléfonos:  +34  958 882 735

Móvil:  +34  615 321 462

E-mail: reservasparqueszoologicos@almunecar.es