Archivo de la categoría: Atracciones Turísticas

Atracciones turísticas, turismo en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada. Parque Acuático, Castillo de San Miguel, Museo Arqueológico Cueva de 7 Palacios, Pueblo Andaluz Barrio San Miguel Casco Histórico, Iglesia de la Encarnación, Centro Cultural – Cine, Espectáculos, Teatro, etc. – Castillo de La Herradura, Jardín botánico Bonsai, Parque del Majuelo Salazones y Tramos de Acueductos Romanos.


Parque de la Naturaleza Peña Escrita, Almuñécar.

Parque de la Naturaleza Peña Escrita.

El privilegiado entorno medioambiental del que goza Almuñécar la hace ser una de las localidades más reclamadas para la práctica de deportes de turismo activo.

Cuenta con tres espacios naturales que ya de por sí tienen su propio atractivo turístico, como son el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, El Monumento Natural de los Peñones del Santo y el Parque de la Naturaleza de Peña Escrita.

Unas zonas donde aún es posible disfrutar del entorno virgen, con especies vegetales autóctonas y con la presencia de animales tan emblemáticos como la cabra montés.

Camino de Montañas al Parque de la Naturaleza Peña EscritaCamino de Montañas al Parque de la Naturaleza Peña Escrita, Almuñécar

A tan sólo 40 minutos de Almuñécar el Parque de la Naturaleza de Peña Escrita, es un complejo turístico a la medida de los amantes de la naturaleza, y los aficionados a las actividades de turismo activo.

Cabaña en el Parque de la Naturaleza Peña Escrita, AlmuñécarCabaña en el Parque de la Naturaleza Peña Escrita, Almuñécar

Es punto de encuentro de distintos relieves geográficos: las estribaciones de Sierra Nevada, el paisaje alpujarreño y el valle tropical.

En este paisaje de contrastes, el visitante podrá respirar los olores naturales del tomillo y el romero, disfrutar de la vegetación típica mediterránea y observar animales en libertad tan bellos como los ciervos o las cabras monteses.

Sobre el trazado de los antiguos caminos que comunicaban la costa con Granada se han construido senderos que permiten un contacto de primera mano con el entorno.

También se puede sobrevolar el parque en parapente, y realizar rutas en bicicleta de montaña.

Montañas en el Parque de la Naturaleza Peña Escrita, Almuñécar
Montañas en el Parque de la Naturaleza Peña Escrita, Almuñécar

El complejo se completa con el Mesón «Cantalobos» donde degustar gastronomía tradicional así como con una amplia variedad de alojamientos: cortijos, cabañas de madera y zonas de acampada.

Precios:
Vehículo: 5 €
Motos: 2 €
Piscina 2 €

Horario:
Abierto todos los días del año, todo el día.


Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.

 

Torre del Granizo, Almuñécar.

Torre del Granizo o  Torre del Tesorillo.

Se encuentra dentro de la urbanización del mismo nombre, es una construcción de origen militar defensivo, no servía para mucho, de ahí que también que se la denominara Torre Muerta, Atalaya del Granizo o Torre de Velilla.

Se puede divisar desde abajo en el mismo Paseo de Velilla a la altura del Nº 40 o entrando en la urbanización sobre la Calle Carretera Málaga-Velilla al costado del túnel sobre la carretera nacional N-340.

Torre del Granizo
Torre del Granizo entre Edificios desde el Paseo Marítimo.

Torre de origen árabe presumiblemente utilizada para vigilar algún poblado de pescadores cercano a la zona llamada Velilla-Taramay. Más tarde, ya con los Reyes Católicos, fue abandonada, debido a que desde ella no se podía hacer enlace con la torre de la Punta de Velilla.

Es una torre de planta cuadrada de la que sólo queda la parte inferior, que es maciza, no sabiéndose exactamente como sería la superior, ya que sólo queda un trozo.

Torre del Granizo defensa militar Velilla Almuñécar

Fue construida con mampostería de piedra caliza y mortero de cal.

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

El término atalaya o Atalaya proviene del árabe y significa: vigía o avanzadilla.

Torre del Granizo Playa Velilla Almuñécar
Torre del Granizo Playa Velilla Almuñécar


Localización Torre del Granizo.

Mapa Velilla y Torre del Granizo
Mapa Velilla y Torre del Granizo.

Existen un gran número de Torres Vigía en España o fortificaciones de este tipo, especialmente en la costa (torres de vigilancia costera) y en las zonas que fueron fronterizas entre la Corona de Castilla y el Reino nazarí de Granada, particularmente en la frontera delimitada por el Pacto de Jaén, consistentes usualmente en torreones de tapial o mampuesto, llamadas torres-vigía o torres ópticas. Solían formar sistemas complejos de vigilancia, situándose a distancia suficiente como para ser visualizadas unas desde otras. Ejemplos de estos sistemas defensivos, permanecen aún en pie, como es el caso de los sistemas de Moclín o Huéscar.

Las Atalayas del árabe hispánico aṭṭaláya‘, y este del árabe clásico ṭalā’i‘ o torre de vigilancia es un tipo de fortificación utilizada en muchas partes del mundo. Difiere de otros tipos de torre en que su uso primario es militar; y entre las torres militares o defensivas se distingue en que por lo general es una estructura aislada. Su objetivo principal es proporcionar un lugar alto y seguro desde el cual poder realizar la vigilancia y hacer observaciones militares. En algunos casos, torres de uso no militar, como las religiosas, pueden ser utilizadas como atalayas. También las eminencias naturales con buena capacidad para atalayar (registrar el campo o el mar para dar aviso de lo que se descubre, observar, espiar) son denominadas atalayas.

Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.

Recordatorio Escritor y Poeta Laurie Lee, Almuñécar.

Placas en el Paseo del Altillo, contigüo a al monumento a los Fenicios.

Placas recordatorias del escritor inglés Laurie Lee
Placas recordatorias del escritor inglés Laurie Lee

Centenario Nacimiento Laurie Lee

(26 de junio 1914 – 26 de junio 2014)
Poco antes de la Guerra Civil, viví en un pueblecito de pescadores de Andalucía [..] Yo oculté, en un principio, su nombre por razones políticas y me refería a él como Castillo.  Afortunadamente, no hay motivo ya para ser reticente y puedo dar al pueblo su verdadero nombre: Almuñécar.
Laurie Lee
Marzo de 1995.
El Pueblo de Almuñécar en reconocimiento al gran escritor Laurie Lee. Que vivió en nuestra ciudad en los años 1935-1936 y 1951-1952 y la inmortalizó baja el seudónimo de: “Castillo” en sus obras. “Cuando partí una mañana de verano” y “Una rosa para el invierno”.
Almuñécar
21 abril 1988

Laurence Edward Alan «Laurie» Lee, MBE (Slad, Gloucestershire, 26 de junio de 1914 – 13 de mayo de 1997) fue un poeta, novelista y escritor británico.
Su más famoso trabajo fue una autobiografía publicada como trilogía: Cider with Rosie (1959), As I Walked Out One Midsummer Morning (1969) y A Moment of War (1991). Mientras que el primer volumen relata su infancia en el idílico valle de Slad, el segundo recorre su estancia en Londres y en España en 1934, mientras que el tercero cuenta su regreso de su segundo viaje a España, donde combatía con las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil.
Su experiencia en la guerra española ha sido cuestionada por algunos autores, diciendo que fue una fantasía del propio Lee.
Después de dedicarse a escribir de forma intensa hasta 1951, empezó a trabajar como periodista y guionista. Antes, durante la Segunda Guerra Mundial, había realizado algunos documentales.
Su mayor pasión fue siempre la poesía, aunque nunca llegó a destacar por ella. También escribió relatos breves, libros de viajes, ensayos y obras para radio.

Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.

Parque del Mediterráneo, Almuñécar.

Parque del Mediterráneo, Taramay.

Es un parque Municipal de 38.000 m2 de superficie situado en la zona de Taramay – Almuñécar -, sobre la costa entre las playas de Calabajío y El Pozuelo.

Parque Mediterráneo desde Playa PozueloParque Mediterráneo, Entrada desde Playa Pozuelo

Consta de gran cantidad de árboles y plantas – Pinos, Eucaliptos, Olivos, etc. – , senderos junto al litoral, glorietas y miradores  de la Costa Tropical de Granada.

Vistas Panorámicas Playas CalabajíoVistas Panorámicas Playas Calabajío y Cabria desde Parque del Mediterráneo, Almuñécar

El Parque del Mediterráneo se trata de un parque de nueva construcción a la orilla del mar.

Rodeado de pinos y algunas especies típicas del clima mediterráneo y situado a pocos metros de la playa, el lugar perfecto para pasear.

Las vistas al mar rodeado de árboles que componen el típico entorno de montaña mediterráneo, un lugar perfecto donde muchas parejas van a fotografiarse o celebran su enlace nupcial.

Vistas del Torreón Tesorillo y Playa Velilla.Torreón Tesorillo desde el Parque del Mediterráneo, Taramay, Almuñécar

El Parque del Mediterráneo en Taramay posee puntos que son verdaderos miradores panorámicos y desemboca en tres playas de arena fina negra: Playa El Pozuelo, Playa Calabajío y Playa de Cabria.

Vistas Playa Pozuelo y Velilla.Vistas Playa Pozuelo desde el Parque del Mediterráneo, Taramay, Almuñécar

Caminos, Vegetación y vistas Mar Mediterráneo, Almuñécar.Caminos, Vegetación y vistas Mar en Parque Mediterráno, Almuñécar.

Parque Mediterráneo, Vegetación, vistas y playas en Almuñécar

Vídeo con vistas panorámicas desde el Parque Municipal.

Entrada:  Gratis.

Horario:  24 Hs.

Dirección:
Velilla-Taramay
Varios accesos: Parque El Pozuelo frente a Playa El Pozuelo, Playa Calabajío al lado del Restaurante Calabajío, Playa Cabria..
18690  Almuñécar
Costa Tropical de Granada
Andalucía

Lo más destacable de Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada, Andalucía, España.*

Almuñécar paraíso tropical en Granada.

Almuñécar paraíso tropical en Granada.

Almuñécar es un municipio situado en el litoral de Granada, una de las 8 provincias de Andalucía (Sevilla, Granada, Córdoba, Málaga, Almería, Jaén, Cádiz y Huelva). Situado al sur de España, entre el mar Mediterráneo y la montaña, es una de las localidades más antiguas de la Costa Tropical.

Conocida sobre todo por su clima subtropical envidiable, es uno de los lugares más visitados de la costa andaluza.

De origen fenicio, la antigua Sexi, como también se conoce a Almuñécar, cuenta con un envidiable patrimonio arqueológico, monumentos y 20 kilómetros de costa donde se pueden encontrar amplias y variadas playas y calas.

La belleza de su paisaje y su legado histórico, hace de Almuñécar un destino turístico ideal para completar unas vacaciones de sol y playa con algunas visitas de interés histórico.

Si quieres viajar y conocer lugares bonitos, te garantizamos que Almuñécar es una buena elección, no sólo para pasar tus vacaciones de verano sino para cualquier otra época del año, incluso para una escapadita de fin de semana. Si aún no tienes el privilegio de conocer sus encantos, aquí le dejamos algunos de ellos.

Razones para visitar Almuñécar


1. Micro-clima único y especial.

La denominación de Costa Tropical viene dada por su micro-clima único que hace que el sol sea el protagonista durante la mayor parte del año, más que en cualquier otra parte de Europa. Aquí se disfruta de un invierno más corto que se mezcla con la primavera y de un verano que empieza antes y termina después, mezclándose con el otoño.

Buganvillas en Almuñécar, Costa Tropical de Granada.
Buganvillas en Almuñécar, Costa Tropical de Granada.
2. Paisajes.

Situado en un lugar privilegiado de la Costa Tropical, Almuñécar ofrece una variedad de vistas y perspectivas impresionantes desde sus distintos lugares estratégicos como El Castillo de San Miguel, el Peñón del Santo, Faro de Marina del Este, Torreón del Diablo, Los Pinos, Parque del Mediterráneo…, maravillosos amaneceres y atardeceres desde la playa, además de zonas que disponen de un relieve con abundantes acantilados. Otro atractivo es el casco antiguo, el barrio de San Miguel, las calles, las plazas, etc.

Vídeos de Almuñécar Aquí.

Cotobro, Acantilados y Playa Naturista El Muerto, Almuñécar
Cotobro, Acantilados y Playa Naturista El Muerto, Almuñécar
3. Playas.

A lo largo de sus 20 kilómetros de costa, la gran variedad de playas de Almuñécar son, sin duda, uno de los principales atractivos para los visitantes, sobre todo en la temporada de verano. Algunas como la playas de Calabajío, Cabria y Curumbico son de aguas poco profundas ideales para pasar un día perfecto de playa en familia y disfrutar con los más pequeños. Si te gusta practicar el naturismo, Almuñécar también dispone de dos playas llamadas Cantarriján y El Muerto aptas para el nudismo.

Otra posibilidad que ofrece Almuñécar como destino turístico, es visitar en el día otras localidades cercanas como Nerja, Motril, Adra, Nerja, Frigiliana, Salobreña, Vélez de Benaudalla, etc.

Playas de Arena y Chinas, Calas en la Costa Tropical Granadina
Playas de Arena y Chinas, Calas en la Costa Tropical Granadina
4. Gastronomía de lujo.

Gracias a la pesca, el pescado es el protagonista de la mayoría de las recetas locales: pescado frito, espetos de sardinas, langostinos, pescada, cazuela de pescados y mariscos, etc. En cuanto a la carne, destacamos el choto al ajillo como plato tradicional, y como postres típicos y deliciosos la cazuela mohína y la torta Al-Hajú. Pero sin duda, lo más valioso y exclusivo que se cultiva en este paraíso, son las frutas tropicales: aguacates, chirimoyos, mangos…

Espetos de Sardinas en Chiringuitos de Almuñécar.
Espetos de Sardinas en Chiringuitos de Almuñécar.
Chiringuitos en las playas de Almuñécar
Chiringuitos en las playas de Almuñécar
5. Deporte.

Gracias al clima tropical, nos permite la práctica de todo tipo de deporte al aire libre durante todas las estaciones del año, además del buceo y el submarinismo (practicado sobre todo en la Herradura y Marina del Este) y otro tipo de deportes náuticos como el piragüismo.
Otra actividad muy promocionada en Europa gracias al clima es la práctica de Parapente.  El Padel es otro deporte muy practicado y con muchas cantidad de pistas en Almuñécar y La Herradura.

Práctica de Parapente facilitado por el clima y sus térmicas.
Práctica de Parapente facilitado por el clima y sus térmicas.
6. Visitas culturales.

Museo arqueológico Cueva de los Siete Palacios, donde se encuentra el Museo Arqueológico de Almuñécar que contiene restos del pasado histórico procedentes de los yacimientos de Almuñécar así como el documento escrito más antiguo de la península.
El Castillo de San Miguel y su Museo de Historia de la Ciudad donde se pueden encontrar interesantes colecciones del pasado.
El barrio de San Miguel que se articula en torno al Castillo. Este barrio de trazado irregular y calles empedradas, tiene fachadas características y floridos patios con gran encanto..
El Castillo de la Herradura, mandado a construir por el rey Carlos III, es otra obra simbólica de este municipio.
Atalayas de vigilancia de la época musulmana, situadas en algunas de las playas como la de El Tesorillo.
La Iglesia de la Encarnación, de finales del siglo XVI, la única de Granada de estilo contra reformista.
El Pilar de la Calle Real, monumento renacentista construido sobre una antigua canalización de agua romana.
La Torre del Monje. Se trata de un columbario cubierto con bóvedas que alberga pequeños nichos. Está situado a las afueras, por el valle del Río Verde
Palacete de La Najarra. Palacete de estilo árabe construido en el siglo XIX, utilizado como oficina de turismo. En algunos aspectos le recordará a la Alhambra de Granada.
Acueducto romano.
Monumento de los fenicios, situado en el paseo del Altillo.

Fortaleza Romana en Almuñécar
Fortaleza Romana en Almuñécar
7. Ocio y diversión.

Museo del Bonsai, el más importante de Andalucía.

Parque Botánico-Arqueológico El Majuelo, además de un jardín botánico con 182 especies diferentes, es un yacimiento arqueológico romano y un lugar recreativo de actividades lúdicas y compra de souvenirs.

Factoría de salazones de pescado romana dentro de parque El Majuelo.

Parque Ornitológico Loro Sexi, que cuenta con 500 ejemplares de cerca de 200 especies diferentes y con El Jardín de Cactus situado en la parte más alta del parque.

Acuario de Almuñécar, con gran diversidad biológica de especies tanto mediterráneas como atlánticas.

Parque acuático Aquatropic, reformado recientemente y con nuevas atracciones para pequeños y mayores, solo en temporada de verano.

Parque del Majuelo, Salazón de Pescado y Castillo de San Miguel. Almuñécar
Parque del Majuelo, Salazón de Pescado y Castillo de San Miguel. Almuñécar

8. Fiestas patronales del 15 de agosto.

Agosto es el mes de las fiestas patronales. Durante unos días se celebran las fiestas de Almuñécar, que culminan el día 15 de agosto con la procesión de la Virgen de la Antigua, patrona de Almuñecar. La tarde del día 15 procesiona por las calles de Almuñécar y por la noche la embarcan en la playa de San Cristóbal, desembarcándola finalmente en la playa Puerta del Mar, tras el despliegue final del castillo de fuegos artificiales.

Fiestas populares en Almuñécar y Feria de Almuñécar, semana de agosto.
Fiestas populares en Almuñécar y Feria de Almuñécar, semana de agosto.

Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.

 

Las 7 mejores razones para visitar Almuñécar.

Las 7 mejores razones para visitar Almuñécar.

Destino turístico Almuñécar La Herradura, costa tropical de Granada, Andalucía, España.

1. Especial Micro-clima todo el año.

La denominación de Costa Tropical (en realidad Sub-Tropical) está dada por su microclima único que hace que el sol sea el protagonista durante la mayor parte del año y adorado por todos los europeos del norte que vienen a disfrutarlo.
Almuñécar posee invierno más corto que se mezcla con la primavera y de un verano que empieza antes y termina después, mezclándose con el otoño.

Atardecer de invierno el sol cae tras el peñón del santo
Atardecer de invierno el sol cae tras el peñón del santo


2. Paisajes.

Situado en un lugar privilegiado de la Costa Tropical de Granada, Almuñécar ofrece una variedad de vistas y perspectivas impresionantes.
Desde sus distintos lugares estratégicos como El Castillo de San Miguel, el Peñón del Santo, El Torreón del Diablo, etc. se disfrutan maravillosos amaneceres y atardeceres desde la playa, además de zonas que disponen de un relieve con abundantes acantilados.
Sin duda sus paisajes deben ser una de las principales razones para visitar Almuñécar La Herradura.
Otro atractivo es el casco antiguo, el barrio de San Miguel (original pueblo blanco andaluz), las calles, las plazas, etc.

Vistas Panorámicas Playas Calabajío y Cabria desde Parque del Mediterráneo, AlmuñécarVistas Panorámicas Playas Calabajío y Cabria desde Parque del Mediterráneo, Almuñécar


3. Playas.

Dentro de las 7 razones para visitar Almuñécar se encuentran sus playas que a lo largo de sus 20 kilómetros de costa, posee una gran variedad y son, sin duda, uno de los principales atractivos para los visitantes, sobre todo en la temporada de verano.
Algunas como la playa de Calabajío, cabria y Curumbico son de aguas poco profundas ideales para pasar un día perfecto de playa en familia y disfrutar con los más pequeños.
Si te gusta practicar el naturismo, Almuñécar también dispone de una pequeña playa llamada  Playa el Muerto (zona Cotobro) apta para el nudismo y Cantarriján en el límite con Nerja – Costa del Sol – dentro del Parque Natural Cerro Gordo Maro (compartido entre Málaga y Granada).

Playa Caletilla desde el Castillo de San Miguel.Playa céntrica desde el Castillo de San Miguel, Almuñécar.


4. Gastronomía de lujo.

Gracias a la pesca (aunque Almuñécar no posee puerto pesquero), el pescado es el protagonista de la mayoría de las recetas locales: pescado frito (boquerones, cazón etc.) , espetos de sardinas, langostinos, pescada, cazuela de pescados y mariscos, etc.
Pero sin duda, lo más valioso es lo que se cultiva en este paraíso son las frutas tropicales: aguacates de tres tipos, chirimoyos, mangos, nísperos, …
Los bares de tapas y tapeo es la fortaleza gastronómica de Almuñécar, con ofertas de todos los estilos y la «Rosca» un plato estrella muy reconocido.

Rosca en el Bar La Trastienda, Plaza Kelibia, Almuñécar.

Bar La Trastienda

5. Deporte.

Gracias al clima tropical, una de las mejores razones para visitar Almuñécar que nos permite la práctica de todo tipo de deporte al aire libre durante todas las estaciones del año, además del buceo y el submarinismo (practicado sobre todo en la Herradura) y otro tipo de deportes náuticos como el piragüismo, Pádel surf, windsurf, etc.
El deporte estrella de los extranjeros fuera de temporada alta es el parapente facilitado por sus montañas cercanas al mar y las térmicas para aterrizar en la playa.
El deporte más popular practicado por los residentes y turistas de temporada es el Pádel con más de 15 pistas entre Almuñécar y La Herradura, tanto municipales como clubes privados.
En invierno a sólo 80 km. puedes ir a esquiar en el día a Sierra Nevada.

Windsurf Mujer, Playa Velilla, AlmuñécarWindsurf Mujer, Playa Velilla, Almuñécar


6. Visitas culturales y paseos.

Museo arqueológico Cueva de Siete Palacios, donde se encuentra el Museo Arqueológico de Almuñécar que contiene restos del pasado histórico procedentes de los yacimientos, así como el documento escrito más antiguo de la península.
El Castillo de San Miguel y su Museo de Historia de la Ciudad donde se pueden encontrar interesantes colecciones del pasado.
El barrio de San Miguel que se articula en torno al Castillo.  Este barrio de trazado irregular y calles empedradas, tiene fachadas características y floridos patios con gran encanto.
El Castillo de la Herradura, mandado a construir por el rey Carlos III, es otra obra simbólica de este municipio.
Atalayas de vigilancia de la época musulmana y posteriores, situadas en algunas de las playas como la de El Tesorillo.
La Iglesia de la Encarnación, de finales del siglo XVI, la única de Granada de estilo contra reformista.
El Pilar de la Calle Real, monumento renacentista construido sobre una antigua canalización de agua romana.
La Torre del Monje. Se trata de un columbario cubierto con bóvedas que alberga pequeños nichos. Está situado a las afueras, por el valle del Río Verde
Palacete de La Najarra. Palacete de estilo árabe construido en el siglo XIX, utilizado como oficina de turismo. En algunos aspectos le recordará a la Alhambra de Granada.
Acueducto Romano en varios tramos.
Monumento de los fenicios, situado en el paseo del Altillo.

Otra posibilidad que ofrece Almuñécar como destino turístico, es visitar en el día otras localidades o destinos turísticos cercanos como Nerja, Motril, Salobreña, Frigiliana, Vélez de Benaudalla, Adra, La Alhambra y Sierra Nevada, La Alpujarra Granadina…
Importantes ciudades cercanas como Málaga y Granada a menos de 80 km. por autovía.

Castillo de San Miguel y una Torre abatida.Castillo de San Miguel y Torre caída por ataque, Almuñécar.


7. Ocio y diversión, Fiestas locales.

Museo del Bonsai, el más importante de Andalucía.
Parque botánico El Majuelo, además de un jardín botánico con 182 especies diferentes, es un yacimiento arqueológico romano por su
factoría de salazones de pescado romana, dentro del Parque El Majuelo que además es un lugar recreativo de actividades lúdicas y compra de souvenirs.
Parque Ornitológico Loro Sexi, que cuenta con 500 ejemplares de cerca de 200 especies diferentes y con El Jardín de Cactus situado en la parte más alta del parque.
Acuario de Almuñécar, con gran diversidad biológica de especies tanto mediterráneas como atlánticas.
Parque acuático Aquatropic, reformado recientemente y con nuevas atracciones para pequeños y mayores.
En las Fiestas Patronales del 15 de agosto es cuando se celebran las fiestas de Almuñécar, que culminan el mismo día 15 de agosto con la procesión de la Virgen de la Antigua, patrona de Almuñécar.
La tarde del día 15 procesiona por las calles de Almuñécar y por la noche la embarcan en la playa de San Cristóbal, desembarcándola finalmente en la playa Puerta del Mar, tras el despliegue final del castillo de fuegos artificiales por la noche.

Escenario Parque del Majuelo Botánico y Castillo de San Miguel. 
Escenario Parque del Majuelo Botánico y Castillo de San Miguel. Almuñécar

Almunecar Tourist Information.
Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.

Acueductos Romanos en Almuñécar, Granada.

Acueductos Romanos en Almuñécar.

La obra mejor conservada y de mayor envergadura del horizonte cultural romano es indudablemente la conducción de aguas a Almuñécar conocida más comúnmente por Acueductos Romanos.

Ya a mediados del siglo XII Idrîsî hace referencia al acueducto y sus instalaciones, describiéndolas del siguiente modo:
En medio de ella (Almuñécar) hay un edificio cuadrado que se levanta como un mojón, ancho de base y su cima estrecha; en él, dos socavones, contiguos corridos por sus vertientes de arriba abajo; y delante de cada lado, en el suelo, un aljibe grande, llegando el agua hasta él desde cerca de una milla, por encima de los numerosos arcos construidos con piedra dura.

Los hombres instruidos de Almuñécar dicen que el agua subía en otro tiempo a la cima del mojón y desciende luego por el lado opuesto, donde movía un pequeño molino. Sobre un monte que domina el mar se ven aún vestigios, pero nadie conoce ya su antiguo destino.

Permaneciendo en relativo buen estado de conservación, el acueducto se halla actualmente en uso en alguno de sus tramos.El origen de la traída de aguas es hoy totalmente imposible de situar, pero parece que se confirma la existencia de unos manantiales en la zona denominada la Angostura, en el Río Verde, cerca del pueblo de Jete.

A partir de estos manantiales discurría una acequia abierta que hoy se confunde con los sistemas de riego, en pleno funcionamiento dada la explosión del cultivo del aguacate y chirimoyo.

El origen de estas acequias parece seguro que coincide con el sistema romano, dado que discurren desde el Barranco del Tumbo hasta el Barranco de Antequera.

En el barranco de Antequera existe en la actualidad un molino de agua que se surte de estas acequias y es precisamente aquí donde aparecen los primeros vestigios inequívocos del sistema romano, al aparecer seccionada una galería.

A partir de este punto la conducción vuelve a enterrarse y discurre paralela a la carretera actual y no vuelve a resurgir hasta el acueducto de Torrecuevas.

El estado actual de esta parte enterrada de la conducción se presenta bueno ya que discurre agua a través de ella, aunque su uso está siendo sustituido por otras conducciones.

De cualquier forma, esta zona tiene más interés como parte del conjunto que como pieza aislada.

Discurre por un paisaje sorprendente, entre un bosque densísimo de aguacates y chirimoyos, que crean un microclima tropical de gran belleza.

Hasta este punto la conducción ha podido discurrir totalmente apoyada en el terreno, pero al encontrarse con el Barranco de Torrecuevas, es necesario para no perder cota, recurrir al acueducto.

Los cinco acueductos romanos, el de Torrecuevas, los tramos I, II, III y el tramo de la Carrera de la Concepción en dirección aguas abajo del río Seco, constituyen una obra de gran unidad.

El acueducto I tiene un solo piso con cuatro arcos de luz normal y dos de luz reducida, siendo los pilares bajo y exentos.

El acueducto II consta de 9 arcadas de luz normal con otra luz secundaria en cada uno de los extremos; al rebasar la altura de 5 metros se refuerza con arcos secundarios bajo los tres centrales, intercalándose entre los pilares.

El acueducto III está formado por dos cuerpos con 9 arcadas principales, flanqueadas por dos de luz secundaria.

Acueductos Romanos en Almuñécar Costa Tropical GranadaAcueducto Romano en Almuñécar Costa Tropical Granada

El cuerpo inferior compensa la elevación sobre el fondo de la vaguada, cortando los seis pilares centrales por un basamento que es aligerado, a su vez, por tres huecos rectangulares rematados por arcos de luz menor, bajo las tres arcadas centrales.

A continuación del último acueducto, la conducción sigue unos cientos de metros, para llegar a un promontorio que asoma directamente a la vega de Almuñécar. En este promontorio la conducción se rompe y aparece un depósito, en la actualidad municipal, que parece indicar está sustituyendo a uno romano.

La salida de este depósito está marcada con una sucesión de registros hasta llegar a una gran arqueta-registro abovedada, hoy día transformada en una caseta.

En este supuesto se inicia lo que Fernández Casado considera un sifón de traída de aguas, necesario para salvar la vaguada que separa la arqueta de Almuñécar.

Acueducto Romano, Tramo Torrecuevas, Almuñécar.Acueducto Romano, Tramo Torrecuevas, Almuñécar.

Junto a ésta se han descubierto restos de tubería romana independientes del supuesto sifón y que muy probablemente fueron conducciones a villas romanas, que se encontraban en promontorios rodeando a Almuñécar, protegidas del mar, en las zonas de mejor clima.

El posible sifón discurre en subterráneo y ha sido imposible su localización hasta la última zona próxima a Almuñécar del último tramo del acueducto.

Discurre el tramo de la Carrera de la Concepción, paralelamente a la carretera de Jete, desde el puente sobre el que pasa la carretera de Málaga a Almería hasta la Carrera de la Concepción, salvando la última vaguada orográfica dirigiéndose hacia el casco antiguo de la ciudad en dirección de la Iglesia de la Encarnación.

Acueducto Las Carreras de la Concepción.Acueducto Las Carreras de la Concepción, Almuñécar.

La parte excavada mide 91,78 m., con 12 arcos de altura máxima desde las zapatas de fundación a la cornisa de 6,10 m.

La luz media de los arcos es de 4,15 m., presentando un arco, posiblemente central, de 5,25 m. de luz con dos finas pilastras adosadas sobre los pilares.

Es interesante comprobar la disposición de los pilares de la parte central del acueducto un tanto sesgados, como para ofrecer menos oposición al paso de aguas bajo el acueducto.

Las posibles avenidas de agua desde su construcción hasta época reciente dañaron a este tramo, que recibe diversas restauraciones, siendo la más destacada la del arco central que tras su rotura, la canalización se soporta sobre los pilares de ladrillo en época medieval.

La excavación arqueológica del tramo de la Carrera de la Concepción ha permitido fechar el momento de la construcción del acueducto por medio de fragmentos de cerámica sigilada que se sitúa a mediados del siglo I. d. de C.

A partir de este último tramo todo son suposiciones. Fernández Casado entiende que el depósito final de esta agua se encontraba en la Cueva de Siete Palacios apoyándose en las fuentes árabes y en un sistema similar existente en Pompeya, en contra de nuestra hipótesis que ve la posibilidad de su ubicación, a través de restos de opus signinum hallados sobre la estructura de la mencionada Cueva.

De cualquier forma, es evidente que la traída de aguas realiza unas obras de gran envergadura para conseguir mantener una cota elevada, razón de suficiente peso como para pensar en la existencia de un depósito en la parte alta de la ciudad.

Conclusión fácilmente deducible es la existencia de un alto consumo de agua, que no corresponde con el uso exclusivo de la ciudad.

Si tenemos en cuenta la existencia comprobada de grandes factorías de salazón de pescado parece obvia la existencia de un complejo sistema de reparto de aguas industriales para las necesidades de las factorías y residenciales, mediante un sistema de distribución, depósitos y conducción.

Dirección Acueducto Romano Tramo Carrera de la Concepción:
Carrera de la Concepción, s/n,
18690  Almuñécar
Costa Tropical de Granada
Andalucía

Fuentes e Imágenes de Acueductos Romanos:
Ayuntamiento de Almuñécar
Guía de Almuñécar

Acueducto Romano en Almuñécar.Acueducto Romano en Almuñécar, Costa Tropical de Granada

Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.

Costa Tropical and Almunecar Tourist Information.

Pilar de Felipe II en Almuñécar.

Pilar de Felipe II en Almuñécar.

Este pilar de Felipe II está situado en la Calle Real de Almuñécar, casco histórico, a pocos metros de la Plaza de la Constitución y  Ayuntamiento.

Es una fuente histórica del siglo XVI en deshuso al deteriorarse el canal de conducción del agua original.  Su uso es exclusivamente ornamental.

Pilar Felipe II
Pilar Felipe II, Casco Histórico de Almuñécar.

El agua se surtía desde la Galería de las Angosturas del municipio contiguo de Jete  que a través de un acueducto romano abastecía entre otras a tres fuentes de Almuñécar a la del Barrio de San Sebastián, la fuente de la Carrera y este Pilar de Felipe II.

Se supone que el agua procede del manantial denominado Galería de Las Angosturas ubicado en Jete.

Fuente de agua en Almuñécar en desuso trasladada por medio de Acueducto Romano
Fuente de agua en Almuñécar en desuso trasladada por medio de Acueducto Romano.

Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.

La Cruz y Peñón del Santo, Almuñécar.

La Cruz y Peñón del Santo.

La Cruz y Peñón del Santo, en los Peñones de San Cristóbal, Almuñécar.

Visitas a La Cruz y Peñón del Santo, vistas panorámicas de los Peñones de San Cristóbal , Playa de la Caletilla y San Cristóbal, Castillo de San Miguel, Almuñécar, Costa Tropical de Granada.

Se accede a la Cruz del Santo en lo alto del Peñón por una escalera que tiene espacios de descansos con miradores en distintos niveles entre su vegetación.

Escalera de Acceso a la cima del Peñón del Santo y Cruz.Escalera de Acceso a la cima del Peñón del Santo y Cruz.

En pleno corazón de  Almuñécar, se encuentran los denominados Peñones de San Cristóbal. Dos formaciones rocosas que afloran del agua del mar y una tercera de enormes dimensiones que se encuentra en tierra firme, en línea con los peñones en el mar. Un espacio paisajístico cargado de belleza y un lugar donde habitan numerosas aves acuáticas.

Afloramiento rocoso constituido por tres peñones apuntando al mar en el litoral de Almuñécar, este mirador natural constituye un hito geográfico emblemático de la costa occidental granadina.

El ámbito del espacio se corresponde con la superficie emergida de los tres peñones, además de las dos pequeñas franjas de agua existentes entre ellos.

Peñones de San Cristóbal y Mar Mediterráneo.Peñones de San Cristóbal y Mar Mediterráneo.

Peñón de Fuera denomina, como su nombre indica, el que está más alejado de la costa.

Delante de éste se encuentra el Peñón de Enmedio, separado de ambos por las aguas marinas.

Por último, el Peñón del Santo, asentado en la misma playa de Almuñécar, separándola en dos: la playa de Puerta del Mar y la de San Cristóbal.

El del Santo es el mayor de todos, con una altura aproximada de 30 metros.

Turistas y vistas panorámicas de las playas de Almuñécar.Turistas y vistas panorámicas de las playas de Almuñécar

En este espacio tiene una gran importancia la biodiversidad que se encuentra bajo las aguas.

Las paredes submarinas de los peñones y los fondos son un hábitat perfecto para colonias de astroides, actinias, peces de roca, e incluso el mejor refugio para alevines de especies de alta mar.

Numerosas gaviotas viven y revolotean por el paraje como las gaviotas reidoras, Chroicocephalus ridibundus = Larus ridibundus.

Gaviotas y Peñones de San Cristóbal.Gaviotas y Peñones de San Cristóbal.

Desde la Cruz posee vistas panorámicas relevantes de Almuñécar:
– Peñones de San Cristóbal y el horizonte del Mediterráneo, los dos restantes que están separados del principal aflorando del mar.
– Las playas céntricas más populares «La Caletilla» y  «Puerta del Mar» hasta Aquatropic y parte del pueblo como el Paseo del Altillo hasta el P4.
– El Castillo de San Miguel y el pueblo blanco – Barrio de San Miguel.
– Playa San Cristóbal hasta Cotobro.

Yate navegando en frente de los Peñones de San Cristóbal.Yate navegando en frente de los Peñones de San Cristóbal.

Playas La Caletilla y Puerta del Mar, vistas desde el Peñón del Santo
Playas La Caletilla y Puerta del Mar, vistas desde el Peñón del Santo

Vista desde el Peñón de la Playa San Cristóbal.

Entrada Gratuita.

Acceso por escalera.

Días y Horarios de visita al Peñón del Santo

Temporada alta:
Del 1 de mayo al 30 de septiembre.
abierto de 7:00 a 24 horas.

Temporada baja:
Del 1 de octubre al 30 de abril.
abierto de 7:00 a 22 Horas.

Días y Horas visitas al Peñón del Santo, Almuñécar

Dirección:
Plaza San Cristóbal, 5
18690  Almuñécar
Costa Tropical de Granada
Andalucía

Costa Tropical and Almunecar Tourist Information,
Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.

Catamarán Almuñécar Costa Tropical Granada.

Nuestro nuevo catamarán ahora ha llegado!  Nuestro servicio esta brindado en el corazón de las costas más bellas del sur de España, ofrecemos días de lujo con cartas de navegación y alojamiento en algunas de las mejores villas de la zona.
We Speak English / Hablamos Castellano / Wir sprechen Deutsch / On parle Francais.
Teléfono ( Sail consultas) :  +34 618 972 139  (Stephen)

E-mail ( Sail consultas): 
sailandstay@gmail.com


Para finalizar, la información publicada por Guía de Almuñécar como Anuncio Gratis, fue tomada de anuncios publicitarios de internet.
Por tanto, hemos enviado un  mensaje a la empresa para que confirme, modifique o elimine la información.

Categoría:  Atracciones Turísticas, Servicios.

16sep14;bw 6dic20