Archivo de la etiqueta: Senderismo

El senderismo es una especialidad del montañismo, a su vez también una actividad deportiva no competitiva que se realiza sobre caminos balizados y homologados por el organismo competente de cada país o municipios.
El objetivo del Senderismo es acercar a las personas al medio natural y al conocimiento de la zona a través del patrimonio y los elementos etnográficos y culturales tradicionales, utilizando preferentemente el sistema tradicional de vías de comunicación, tales como cañadas reales, caminos vecinales y senderos.
Información sobre Senderismo en Almuñécar, La Herradura y Costa Tropical de Granada, Andalucía, España.

Senderismo por el Antiguo Camino de los Pescadores.

Senderismo por el Antiguo Camino de los Pescadores o Ruta del Berenguel.

Ruta de Senderismo por el recorrido del Antiguo Camino de los Pescadores en Almuñécar hasta La Herradura, Costa Tropical de Granada.

Camino del Berenguel, entre Cotobro y La Herradura, AlmuñécarCamino del Berenguel, entre Cotobro y La Herradura, Almuñécar

Recorrido

Playa de Cotobro, Playa del Muerto, Peñón del Lobo, Hotel Best Alcázar, Carretera de la Punta de la Mona, Camino del Berenguel e Iglesia de la Herradura.

Cotobro, Acantilados y Playa Naturista El Muerto, AlmuñécarCotobro, Acantilados y Playa Naturista El Muerto, Almuñécar

Camino por el Antiguo camino de los Pescadores, denominado El Berenguel.

Extensas vistas sobre acantilados nos muestran fuertes constrastes entre las sierras costeras, en ocasiones nevadas, y el mar.

Señal que guiará en todo el camino hasta la Iglesia de la Herradura, Blanco y Amarillo.

Marca Senderismo: Antiguo Camino de los Pescadores, Almuñécar.Marca Senderismo: Antiguo Camino de los Pescadores, Almuñécar.

Comenzamos al final de la Playa de Cotobro y nos dirigimos a la Playa Naturista del Muerto.

Pasando la mitad de la playa nos tropezaremos con un barranco que tendremos que ascender por medio de un sendero bordea el Peñón del Lobo.

En la misma playa encontraremos una señal, un sendero y el comienzo de una escalera de cemento que a los 80 mts., en un cañizal, deberás girar a izquierda para descubrir otro sendero que asciende al Peñón del Lobo.

Señal en la Playa el Muerto para subir al Peñón del Lobo.Señal en la Playa el Muerto para subir al Peñón del Lobo.

Vista de la escalera de cemento, marca del sendero y túnel  de cañas a metros del inicio, lugar en donde se gira a la izquierda para coger el sendero, desde ese lugar falta visibilidad para encontrarlo fácilmente.
Comienzo del ascenso al Peñón del Lobo.
Dentro del cañizal encontraremos esta marca y túnel de matas que desemboca en el sendero para el ascenso al peñón.
Comienzo del ascenso al Peñón del Lobo.

El camino está salpicado de Cañizos, Olivos, Lentiscos Pistachia, Romeros, etc.

Vistas panorámicas sobre acantilados y las Sierras costeras, como la Sierra de Lujar con sus 1836 mts. de altitud, nevado en algunas ocasiones en contraste con el mar, nos ofrecen una amplia variedad paisajística.

Podremos ver en días claros el Delta del Guadafeo, único río que recobe todas las aguas de la vertiente sur de Sierra Nevada, así como la Loma del Gato, el cerro de Itrabo y los Peñones del Santo, de Enmedio y de Afuera.

Senderismo, Mirador Peñon del Lobo, Almuñécar.
Senderismo, Mirador Peñón del Lobo, Almuñécar.

Desde este punto, tomamos el camino a nuestra izquierda, el sendero está señalado con pintura en las piedras, se llega a una cancela que podemos sortear y con vistas al puerto deportivo.

Puerto deportivo y urbanización Marina del Este, AlmuñécarPuerto deportivo y urbanización Marina del Este, Almuñécar

Prosiguiendo por el sendero saldremos junto a la entrada del Hotel Best Alcazar, habrá que sortear torres de construcción desarmadas y un sector de muchos árboles.

Mirando al frente del Hotel sobre la izquierda está el acceso o salida del sendero.Mirando al frente del Hotel sobre la izquierda está el acceso o salida del sendero.

Una vez frente al Hotel Best Alcazar, con un cantero separando las calles de ida y vuelta, tomaremos la carretera principal, asfaltada, dirección hacia La Herradura (descenso).

Al llegar a la primera curva, veremos un mirador y junto a él unas escaleras que nos llevan a la pista de tierra denominada camino del Berenguel en la Punta de la Mona.

Mirador en el camino del Berenguel, al costado de la carretera a La Herradura.
Mirador en el camino del Berenguel, al costado de la carretera a La Herradura.

Aquí abundan los Pinus Alepensis y Eucaliptus.

Camino de Berenguel, Punta de la Mona, La Herradura.
Camino de Berenguel, Punta de la Mona, La Herradura.

Siguiendo el camino en descenso, llegaremos junto a la Iglesia de La Herradura, punto final del sendero.

Durante nuestro recorrido, si prestas atención y guardas silencio, puedes observar especies tales como: La Gaviota Argentea, Gaviota Cana y Gaviota reidora, el Charrán Patinegro, la Ardilla y en la zona de pinares los Mirlos y Jilgueros.

Parroquia San José, Patrono de La Herradura, Almuñécar.Parroquia San José, Patrono de La Herradura, Almuñécar.


Recorrido del tramo:  3,64 Km.

Tiempo estimado:  1:40 Hs.

Recomendaciones:  Botas de montaña (que sea calzado fuerte y cómodo), utilizar protección para el sol, ya puede ser gorro con visera o crema solar.  Llevar consigo agua para beber, pequeño botiquín y plano de la zona.

Época recomendada: Primavera, aunque se puede hacer en cualquier época del año, evitando las horas de máximo calor.

Orientación: Variable al ser circular. Comenzamos por orientación noroeste, norte, este, sur y noroeste.

Playa La Herradura, Almuñécar, Costa Tropical de Granada
Playa La Herradura, Almuñécar, Costa Tropical de Granada

Marca GPS del Sendero desde La Herradura a Cotobro.

Senderismo, GPS Antiguo Camino de los Pescadores, La Herradura - Cotobro
Senderismo, GPS Antiguo Camino de los Pescadores, La Herradura – Cotobro

 

Otras rutas de senderismo relacionadas con Almuñécar, Costa Tropical de Granada. 
24abr15

Fuente Imágenes:
www.guiadealmunecar.com

Ruta de Senderismo Playas de Almuñécar.

Ruta de Senderismo Playas de Almuñécar.

Dentro de la misma localidad (no incluida La Herradura) se pueden visitar sobre toda la costa las calas y playas contiguas por medio de paseos, calles, senderos, etc., entre otras atracciones en el trayecto y vistas panorámicas de Almuñécar En el recorrido no están incluidas las playas de Barranco de Enmedio, la  punta de la mona, La Herradura y Cantarriján, porque todas estas están separadas por medio de acantilados y peñones que no permiten continuar a pie al costado del mar Mediterráneo

Inicio: Cala de Curumbico.

Final: Playa El Muerto, Naturista.

Distancia: 9,12 km.

Alturas:
Ascenso: 95 mts.
Descenso: 80 mts.

Duración: 2:30 a 3 Hs.

Dificultad:
 Moderada (puntualmente puede encontrarse algún tramo de dificultad media como la subida al Parque del Mediterráneo a 95 msnm.

Ruta de Sendero entre playas de Almuñécar: Cala Curumbico a Playa El Muerto.Ruta de Sendero entre playas de Almuñécar: Cala Curumbico a Playa El Muerto.

Características:  El trayecto descripto puede tener alternativas más próximas al mar por playa y piedra o con senderos mas agrestes en algunos puntos.

El recorrido comienza en la Cala Curumbico, sin servicios más que un duchador y cubo de basura.

Las características de la playa son optimas, de arena con descenso al mar muy leve y aguas tranquilas protegidas del viento.

Playas de la Costa Tropical especiales para pasar el día y bucear
Playas de la Costa Tropical especiales para pasar el día y bucear

Este espacio está ubicado al lado del Barranco de Enmedio con su Torre del Diablo en su cima.
Por medio de un corto paseo de cemento se conecta con la Playa Cabria, atravesando toda la playa

Playa Cabria, acceso de vehículos, ducha, cubos de basura y 2 chiringuitos.Playa Cabria, acceso de vehículos, ducha, cubos de basura y 2 chiringuitos.

Esta playa posee dos chiringuitos y ducha.  Al final se desemboca a una calle y al acceso del Parque del Mediterráneo, justo abajo del Hotel Playacálida, con un paseo que tiene barandas para subir hasta el costado de la piscina del hotel bordeándolo en la cima con bonitas vistas panorámicas.

En este camino existe la posibilidad de tomar un sendero a un nivel más abajo que el paseo.

Se efectúa un descenso en el paseo del Parque del Mediterráneo desembocando en la playa Calabajío, que cruzándola al nivel del mar nuevamente puede tomarse otro paseo del Parque o continuar por la playa al costado del mar hasta llegar al acantilado, si el mar no está con olas puede cruzarse sin problemas.

En el caso de continuar por el paseo del Parque que sube hasta el Mirador de la Galera en lo alto de un acantilado que divide Calabajío de la Playa Pozuelo y con vistas panorámicas impactantes.

Parque del Mediterráneo, Mirador de la Galera.Parque del Mediterráneo, Mirador de la Galera.

Al bajar del Parque desembocará en la Playa Pozuelo y ya en el paseo marítimo que continuará hasta Cotobro con 6 km. de largo aproximadamente.

En el camino del paseo marítimo encontrará la Torre del Tesorillo y su preciosa playa con 2 chiringuitos, posteriormente la playa de Velilla, que es la más larga de Almuñécar.

Terminado el Paseo de Velilla se perderá la vista del mar debido a la ubicación del Parque Acuático Aquatropic.

El Paseo continúa llamándose Reina Sofía una barrera de piedras sin playa hasta llegar al muelle más largo de Almuñécar y la Playa Puerta del Mar.

Al cruzar el puente de Río Verde, seco en temporada de verano, ya estará prácticamente en el centro del pueblo.

El paseo del Altillo, con dos niveles, lleno de cafeterías y bares tiene una buena vista de la playa con sus palmeras.

Al finalizar los bajos del Altillo la primera playa es La Caletilla ya con vistas a los peñones de San Cristóbal y la cruz en su cima, a derecha en lo alto el Castillo de San Miguel.

Pasando el Peñón y la estatua de Abderraman I comienza la Playa de San Cristóbal con sus grandes chiringuitos de playa, espetos, hoteles y restaurantes…

Al finalizar con el paseo con una curva la playa Rincón de la China para ya acceder al Paseo de Cotobro con playas muy pequeñas de chinas y piedras grandes, pero con muy buenas vistas.

Antes de finalizar el paseo la Playa de Cotobro, una pequeña y hermosa bahía.

El paseo marítimo para caminar al lado de la circulación de coches finaliza, los coches deben continuar para subir con dirección a la Punta de la Mona, Marina del Este o La Herradura y el camino a la Playa del Muerto se toma bajando a la playa.

Al final de la playa de Cotobro un gran acantilado tiene un pequeño paseo casi al nivel del mar, continuando por él desembocará en la Playa del Muerto y final del camino.

Observaciones:  La Ruta no está señalizada con marcas de Senderismo.


Otras rutas de senderismo relacionadas con Almuñécar, Costa Tropical de Granada.
5jul16*

Sendero de la Vega de Río Verde – Columbario Romano.

Sendero de la Vega de Río Verde hasta el Columbario Romano en La Albina.

Longitud del Trazado:  4.355 mts.
Duración (ida):  1(una) Hora
Grado de dificultad:  Bajo.

vega
Inicio ruta de la Vega en parte del Antiguo Acueducto.
Vega de Río Verde
Acueducto y Calle de Acceso a la Vega de Río Verde.

Un agradable paseo entre plantaciones de árboles subtropicales, por un recorrido sensiblemente llano, estaremos siempre entre chirimoyas (Annona Cheirimolia), árbol que puede alcanzar los 3 metros de altura, de hojas verdosas en forma lanceolada peciolada, con longitud de 15 cms. de largo.  este árbol es originario de Los Andes Peruanos, cultivándose dos variedades predominantemente Fino de Jete y Campas.

chirimoyo
Árbol y Frutos de Chirimoyo.

En la actualidad, se cultivan en Andalucía unas 3.000 hectáreas de chirimoyo, con una producción en torno a las 40.000 toneladas y un valor económico que asciende hasta los 48 millones de euros, lo que hace que Andalucía sea líder mundial en producción y superficie de chirimoya. Casi el 100 por cien de lo cultivado en España se encuentra en las provincias de Granada y Málaga.

El microclima especial de Almuñécar hace que se convierta en una fruta excepcional en la producción de la chirimoya.

El recorrido por la vega finalizará después de una subida poco pronunciada y atravesando el Río Verde, en La Albina, lugar en el que podremos ver el resto de un Columbario Romano, en el que se observa la disposición de los nichos y oquedades para depositar urnas cinerarias.

Ruta de Senderismo entre Salobreña y Almuñécar.

Ruta de Senderismo entre Salobreña y Almuñécar.

Senderismo entre ambas localidades pertenecientes a la Mancomunidad Costa Tropical de Granada, realizada en forma horizontal entre la carretera nacional y el mar Mediterráneo, sólo un pequeño tramo de los 14 km. bordea el arcén de la carretera N-340.

Inicio:

Vega de Salobreña, Playa y Risco de Salobreña sobre la Vega.

Final:

Almuñécar, Zona P4, Estadio Municipal de Deportes.

Duración:

4 a 5 Hs.

Dificultad:

Fácil (puntualmente puede encontrarse algún tramo de dificultad media como la subida a la torre vigía desde la playa Barranco de Enmedio – Almuñécar)

Características:

En el inicio de la ruta junto al risco, en donde se apoya el pueblo antiguo de Salobreña, se ve su Castillo.
Desde la playa junto al Peñón de Salobreña, cruzando por la vega hasta llegar a La Caleta la próxima playa es la llamada Barranco de Enmedio ya en Almuñécar.
Luego de esta playa y la subida a su torre vigía aparecen una sucesión de calas y playas como: Curumbico, Cabria, Calabajío, Pozuelo, El Tesorillo, Velilla y Puerta del Mar todas en Almuñécar.
En esta ruta de senderismo se encontrará con 2 torres vigías: Barranco de Enmedio y El Tesorillo del Siglo XVIII.

Observaciones:

La Ruta no está señalizada.

Recorrido:  

Ruta con imágenes y señalización GPS.

Inicio de la ruta en el Risco del pueblo, la playa y comienzo de la Vega en Salobreña.Inicio de la ruta en el Risco del pueblo, la playa y comienzo de la Vega en Salobreña.

Comienzo de la Ruta de Senderismo en Salobreña, desde un punto de referencia (inicio de Risco, Peñón y Vega de Salobreña) con el objetivo de cruzar la vega junto al mar hacia La Caleta.

Risco, Peñón y Playa de Salobreña, al lado de la Vega junto al mar.Risco, Peñón y Playa de Salobreña, al lado de la Vega junto al mar.

Se encuentra declarado como ZEPIM (1).

Este paraje se caracteriza principalmente por presentar abruptos y espectaculares acantilados, de hasta 75 m de desnivel, entre los que se intercalan bellas playas y pequeñas calas, fruto de la erosión y regresión marina sobre las últimas estribaciones de la Sierra de Almijara, entre los términos costeros de Almuñécar (Costa Tropical, Granada) y Nerja (Costa del Sol, Málaga).

La zona no llegan a superar la cota de los 325 metros de altitud, siendo del total del territorio, 395 has terrestres y 1.415 marinas.

Maro-Cerro Gordo encierra un alto valor ambiental, tanto por lo peculiar de sus formaciones geológicas como por la gran biodiversidad que alberga, tanto en su espacio terrestre como en el interior de la milla marítima.

A modo de ejemplo, destaca la presencia de dos endemismos botánicos andaluces en peligro de extinción, como son la siempreviva malagueña y el romero blanco; y dos del Mediterráneo occidental, el boj balear y el espino cambrón.

También abunda un matorral mediterráneo con presencia de enebro, oxicedro, canadillo, encina, lentisco, coscoja, algarrobo, olivilla y palmito.

Mucho más diversa que la franja terrestre es la milla marítima, donde grutas y escarpados fondos dan pie a numerosas especies, tanto de flora como de fauna, que pueblan sus fondos marinos. Como más significativos, posidonia oceánica, zostera marina y zostera nodosa, que forman praderas de gran riqueza y complejidad biológica, vitales para el desove y alevinaje de muchas especies de peces.

Playa y formaciones en el Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo.
Playa y formaciones en el Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo.

Así, su fauna marina es una muestra de la riqueza y diversidad del espacio: invertebrados -esponjas, corales, anémonas, equinodermos y moluscos- y crustáceos -camarones, centollo y langosta. De especial importancia son la existencia de importantes poblaciones de coral naranja, que es una especie Catalogada como Vulnerable a la Extinción. En cuanto a los peces, son abundantes los torillos y los blénidos, la morena con formas serpentiformes y el mero; todos ellos resultado de la gran variedad de hábitats.

En cuanto a las aves marinas, con presencia de gaviota reidora, gaviota argéntea y gaviota sombría; así como rapaces itinerantes: halcones, azor y gavilán.

Un paseo en barco permite al visitante acercarse a lugares poco accesibles y de gran belleza, por los que campa el delfín que atraviesa el Mediterráneo.

(1) Las zonas especialmente protegidas de importancia para el Mediterráneo o ZEPIM son espacios naturales marinos o costeros que gozan de especial protección medioambiental basada en el convenio de Barcelona. Se crean para la protección de los ecosistemas marinos singulares a lo largo del mar Mediterráneo.

Acantilados, Playa, Torre Vigía, Formaciones rocosas en Maro-Cerro Gordo.

En este trayecto el camino está asfaltado y encontrará un aljibe con aguas surgentes, bordeando huertas.

Vista del camino por la Vega de Salobreña junto al mar, ingreso al poblado de La Caleta y paseo marítimo.

Cruzando la vega a nivel y entrando en el poblado de La CaletaCruzando la vega a nivel y entrando en el poblado de La Caleta

Finalizado el sendero junto al mar se debe ascender un barranco para llegar a un camino consolidado paralelo a la carretera nacional N-340.

Paseo Marítimo, Sendero junto al mar y subida a Barranco.Paseo Marítimo, Sendero junto al mar y subida a Barranco.

Una de las vistas en este tramo será unos antiguos criaderos de Doradas abandonados, pero en activo para recogida de Mejillones que se crían solos.

Criadero de Doradas abandonado y explotado recogiendo Mejillones por visitantesCriadero de Doradas abandonado y explotado recogiendo Mejillones por visitantes

Luego de pasar por la Urbanización Costa Aguilera y el Hotel Salobreña Best Western el recorrido debe bordear la carretera nacional por falta de caminos y senderos,  un tramo de este es un puente.

Costa Aguilera y arcén de carretera nacional en Salobreña.Costa Aguilera y arcén de carretera nacional en Salobreña.

En este tramo encontrará una curiosa casa construida dentro del barranco y con sus techos ondeados y piel de dragón.

Casa con vista al Mediterráneo con ventanales enormes y techos ondeadosCasa con vista al Mediterráneo con ventanales enormes y techos ondeados

Finalizada La Urbanización Alfa Mar verás el cartel de Almuñécar y un camino a izquierda con dirección al mar separándose de la N-340.

Ruta de Senderismo ingresando a Almuñécar, Alfamar y Barranco de Enmedio

Ruta de Senderismo ingresando a Almuñécar, Alfamar y Barranco de Enmedio

Este camino desemboca a la playa Barranco de Enmedio con preciosas vistas incluso de Playa Velilla.

Acceso a la Playa Barranco de Enmedio en AlmuñécarRuta de Senderismo en Almuñécar, Costa Tropical de Granada

Luego de la playa Barranco de Enmedio el objetivo es llegar a la torre vigía subiendo justamente el barranco, si bien existe un sendero es el lugar de mayor dificultad de ascenso de todo el recorrido.  Luego las vistas son las mejores desde luego.

Vistas panorámicas desde la torre vigia de Barranco de Enmedio
Vistas panorámicas desde la torre vigia de Barranco de Enmedio

Luego de la torre vigía el objetivo es llegar a la Cala Curumbico, cruzando una urbanización con calles que no están en muy buen estado pero con notorio descenso.

Barranco de Enmedio hasta la bajada a la Cala Curumbico
Barranco de Enmedio hasta la bajada a la Cala Curumbico

Desde la Cala Curumbico hasta la Playa Cabria existe un pequeño paseo de cemento, al finalizar la playa puede decidirse caminar entre las rocas del acantilado hasta la Playa Calabajío o por encima atravesando el Parque del Mediterráneo que bordea el Hotel Playacálida y su gran piscina.

Cabria, Calabajío, Pozuelo, Torreón Vigia y El Tesorillo
Cabria, Calabajío, Pozuelo, Torreón Vigia y El Tesorillo

Finalizada la playa Calabajío un sector de piedras muy fácil de recorrer pero sin paseo desemboca en la Playa Pozuelo.

Al final de Pozuelo el objetivo es pasar a Playa Velilla, puede optarse de una forma directa por el paseo marítimo o ingresar a la torre vigía y mirador (privado), bajar a la playa El Tesorillo y luego de ella a la Playa Velilla.

Playa Velilla, Parque Acuático AquaTropic, Fuentepiedra, Muelle y Playa Puerta del MarPlaya Velilla, Parque Acuático AquaTropic, Fuentepiedra, Muelle y Playa Puerta del Mar

Desde playa velilla, la más extensa de Almuñécar, es preferible andar sobre el mismo  paseo marítimo hasta Puerta del Mar donde encontrará un muelle y a la derecha la Urbanización Las Góndolas con dos bloques, ahí mismo toma una calle de subida al costado de una torre que ingresa a la zona P4, la más moderna de Almuñécar.

La Primera calle que cruza es Hurtado de Mendoza, dobla en ella a la izquierda, cruza el río y el Centro de Salud, coge la primera calle a la derecha entre este y el colegio y en la próxima esquina a la izquierda con un murallón del estadio, bordéalo y nuevamente a derecha para encontrar el portal principal.

Para trasladarse entre pueblos el servicio de la compañía ALSA entre Salobreña y Almuñécar posee 13 servicios diarios ( días sábado y Domingo) y 19 de Lunes a Viernes a un costo de € 1,33 el tramo (Servicios y Precios de Febrero 2016).


Almunecar Tourist Information.

Otras rutas de senderismo relacionadas con Almuñécar, Costa Tropical de Granada.
24abr15*

Bahía y Playa de La Herradura.

Bahía y Playa de La Herradura en Almuñécar.

Esta situada en el pueblo marinero del que recibe su nombre, es un auténtico paraíso por su climatología y entorno natural.

La playa de La Herradura tiene dos kilómetros de longitud, y está ubicada en el pequeño pueblo de La Herradura, situado en la Bahía del mismo nombre, protegida por la Punta de la Mona y el Cerro Gordo, al oeste de la Costa Tropical.

La Herradura, bahía con extensa playa, entre Punta de la Mona y Cerro Gordo.
La Herradura, bahía con extensa playa, entre Punta de la Mona y Cerro Gordo.

Es un playa urbana de ambiente familiar, muy bien equipada, con arena de grano grueso y grava; de aguas tranquilas y cristalinas, ideales para la pesca de caña y submarina; además de la práctica de deportes acuáticos.

Enclavada en el típico pueblo pesquero, la playa armoniza perfectamente con su entorno, y en su extremo occidental, a 150 metros de la orilla, llama poderosamente la atención el Castillo de la Herradura.  Tanto en Cerro Gordo como en la Punta de la Mona, los dos extremos de la bahía, encontramos zonas muy abruptas y los fondos submarinos de estos macizos montañosos se sumergen en el mar con profundidades de 50 metros, muy frecuentados por los amantes del submarinismo.

Disfrutar de esta magnífica playa, y dar un paseo al atardecer por el pueblo de La Herradura es un “plan” recomendable; como también visitar Almuñécar, destacado centro turístico cuya arquitectura está representada por el Castillo de San Miguel y la Cueva de los Siete Palacios.  No debemos olvidar sus casco histórico, el Acueducto Romano (varios tramos) y la Necrópolis fenicia de Laurita.

La costa de Almuñécar está salpicada por más de 19 kilómetros de pequeñas calas, y hermosas playas, concurridas o tranquilas, entre las que merecen especial las situadas en la Bahía de La Herradura, con paisajes idílicos, atardeceres espectaculares y la posibilidad de disfrutar de 320 días de sol al año.

Información de interés de la playa

Accesos: A pie / Con coche / En Barco / Autobús urbano y media distancia desde la Estación de Almuñécar.

Longitud: 2.050 m. metros

Nivel de ocupación: Alto

Paseo marítimo: Si

Baño: Aguas tranquilas

Accesos señalizados: Si

Señales de salvamento: Si

Accesos adaptados para minusválidos: Si

Aseos: Si

Duchas: Si

Teléfonos públicos: Si

Papeleras: Si

Alquiler de sombrillas: Si

Alquiler de hamacas: Si

Todas las Playas de Almuñécar, Calas y playas de arena fina.

Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.

Marina del Este.

Marina del Este.

Marina del Este o Puerto de Punta de la Mona que es la denominación oficial por la Junta de Andalucía es un puerto deportivo situado en la localidad de La Herradura municipio de Almuñécar, provincia de Granada, en la llamada Costa Tropical.

Es una marina de tamaño mediano, con capacidad para 227 amarres, esloras de hasta 30 metros y calados de entre 3 y 6,5 metros.

Está ubicado ensenada de Los Berengueles, cara este de La Punta de la Mona, con vistas hacia Almuñécar, Salobreña y Motril.

Puerto deportivo y urbanización Marina del Este, AlmuñécarPuerto deportivo y urbanización Marina del Este, Almuñécar

Alrededor del Puerto Deportivo existe una compacta edificación de urbanizaciones en altura con excelentes vistas panorámicas, prácticamente genera un poblado compacto.

En Marina del Este existen dos playas, la del Berenguel que utilizan en la actualidad algunos pescadores con barcas y sin servicios, en cambio la de la Punta de la Mona es más amplia y posee Chiringuito además de servicios.

Playa de Marina del Este, La Herradura, Almuñécar.Playa de Marina del Este, La Herradura, Almuñécar.

En esta zona se realizan actividades de submarinismo, Punta de la Mona por sus rocas sobre el Mar Mediterráneo facilita este tipo de actividad y visualización de la fauna marina.

Marina del Este, espacios para Snorkel, Buceo y Submarinismo.Marina del Este, espacios para Snorkel, Buceo y Submarinismo.

Encima de las urbanizaciones, en un pinar entre las rocas está ubicado el Faro de la Punta de la Mona que posee vistas panorámicas hacia Almuñécar y también a la Bahía de La Herradura.

Otro punto interesante para conocer dentro del pinar es la Ermita.

El senderismo es una actividad muy frecuentada por locales y turistas, llegar hasta aquí desde Almuñécar o desde La Herradura caminando es muy fácil y con bellos paisajes.

Altura, Rocas, Mar, Pinar y Playa en Marina del Este.Altura, Rocas, Mar, Pinar y Playa en Marina del Este.

Algo de historia de Marina del Este

El Puerto Deportivo de Marina del Este es hoy un idílico refugio de embarcaciones de lujo. Pero el 19 de octubre de 1562, el paraje, conocido como Los Berengueles, fue la salvación para tres galeras de la Armada española.

Las únicas naves, de un total de 28 al mando del capitán Juan de Mendoza, que no fueron devastadas por una tempestad. Aquellas 25 galeras destruidas permanecen hundidas en la bahía de La Herradura, contigua a Marina del Este.

Fue junto a la lengua de tierra que las separa, la Punta de la Mona, donde la escuadra intentó protegerse del fuerte vendaval de levante en su viaje desde Málaga a Orán. Sin embargo, un cambio brusco de la dirección del viento, que comenzó a soplar de poniente, estrelló los barcos contra las rocas como si fueran de cristal.

Hubo unos 4.000 muertos. Las tres ilesas salvaron las cuadernas por fondear en un paraje, puerto natural, al abrigo de la ira de la naturaleza.

La aventura esta descrita en el libro Naufragio de la Armada española en La Herradura, escrito por María del Carmen Calero Palacios, catedrática de la Universidad de Granada.

En el lugar se construyó en 1988 el complejo urbanístico Marina del Este. Es un pequeño pueblo mediterráneo, de lujosos apartamentos de alquiler, con uno de los puertos más coquetos de Andalucía.

La ocupación durante el invierno ronda el 60%, pero en verano llega al 100%. Su reducido tamaño, sus cuidadas infraestructuras y la agreste belleza del litoral que lo circunda proporcionan a Marina del Este un encanto especial.

La situación, en plena Costa Tropical, asegura más de trescientos días de sol al año.  En las urbanizaciones se ofrecen varios tipos de servicios de ocio: restaurantes, tiendas, una galería de arte, escuelas de buceo, club de tenis, importante hotel y una bolera.  Además, el puerto cuenta con un taller de embarcaciones y un punto de abastecimiento de combustible.

Faro acceso al Puerto Deportivo Marina del Este.Faro acceso al Puerto Deportivo Marina del Este.

Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.

Senderismo: Trevélez – Juviles.

Ruta de Senderismo: Trevélez – Juviles.

Perteneciente al programa de Senderismo Almuñécar 2016 del Patronato de Deportes en La Alpujarra.

Fecha:  25 de septiembre de 2016.

Hora de Salida:  7:30 hs.

Lugar de encuentro:  Estación de Autobuses de Almuñécar.

Recorrido:
Recorreremos el Gr-7, terminando en Juviles, donde visitaremos las ruinas del legendario castillo árabe.   

Duración aproximada:  5 Hs.

Dificultad:  Fácil de intensidad media.
Desniveles de medios a fáciles. Imprescindibles botas.

Características:
Uniremos dos emblemáticos pueblos de las Alpujarras granadinas, llenos de historia, naturaleza esplendorosa y deporte moderado, para disfrutar y romper el descanso estival.  Pasaremos por unos preciosos bosques de robles, pinos y encinas.

Alpujarra Granadina, Río Trevélez.
Alpujarra Granadina, Río Trevélez.

Senderismo organizado:  

Se trata de realizar unos recorridos para conseguir divertirse y disfrutar de una manera sana y respetuosa con la naturaleza.

Las presentes normas y recomendaciones, tiene por objeto regular y organizar las salidas de senderismo realizadas por el Patronato de Deportes.

Es necesario acatar las presentes normas y atender las instrucciones de los guías, por parte de todos los participantes, con el fin de conseguir que las excursiones sean agradables y lleguen a buen termino todos/as sus participantes.

Están abiertos a toda persona responsable y capaz de caminar. Los ritmos de las excursiones se marcarán por los guías y necesariamente acatados por todos/as.

Este ritmo se marcará en función de los participantes y tipo de ruta.  Habrá que tener en cuenta el paso de las personas que van más despacio, la climatología reinante y la orografía del terreno.

Las rutas y los senderos, en nuestra comarca, están normalmente poco marcados y señalizados.  Por ello es imprescindible que los participantes vayan agrupados y no se adelanten a los guías.

El ritmo puede depender de muchos factores: físicos, del tiempo frío, caluroso o seco, de que el terreno sea llano, quebrado, con fuertes repechos, con subidas y bajadas frecuentes, con abundante matorral, con espinos, por agua, por crestas rocosas….

La dirección no se hace responsable de aquellos que no cumplan sus instrucciones o comentan imprudencias. Cada participante, se hace responsable de us estado y condición física. Por educación y respeto a los oragnizadores y personas que no quieran ir más de prisa, se pide a los senderistas que no adelanten a los guías.

Las inscripciones previas deberán realizarse en el área de Deportes del Ayuntamiento de Almuñécar, ya que de no ser así, se podría quedar sin plaza.

Los organizadores podrán suprimir o cambiar las excursiones por motivos de seguridad, cambios meteorológicos u otros motivos.  Declinan expresamente cualquier responsabilidad por accidente, que no cubra el seguro contratado a tal respecto por el ayuntamiento de Almuñécar.

Inscripción e información:
Organiza: Patronato Municipal de Deportes de Almuñécar.
Estadio Municipal de Deportes
Horario: 9 a 14 y 17 a 22 Hs. de Lunes a Viernes.
Teléfonos: 958 883 142  /  673 369 309
E-mail: pmd@almunecar.es

Diseño de Rutas: Enrique Garin y Francisco Novo.

Precios:
– Una excursión: € 12
– Bono de 10 excursiones: € 100
– Bono de 20 excursiones: € 160

Forma de Pago:
Nº IBAN:  ES67 0237 0715 4091 5764 5795
Caja Sur
Av. Juan Carlos I, 23
18690 Almuñécar
Granada


Otras rutas de senderismo relacionadas con Almuñécar, Costa Tropical de Granada.

Senderismo: Hueneja, Molinos y Río Isfalada.

Ruta de Senderismo: Hueneja, Molinos y Río Isfalada.

Perteneciente al programa de Senderismo Almuñécar 2016 del Patronato de Deportes en Granada.

Fecha:  12 de junio de 2016.

Hora de Salida:  7:30 hs.

Lugar de encuentro:  Estación de Autobuses de Almuñécar.

Recorrido:
Area de los castaños, ruta de los molinos, barranco Salsipuedes, Hueneja.

Duración aproximada:  5-6 Hs.

Dificultad:  Media.
Aunque la mayoría del trayecto es fácil.  Pocos desniveles y de intensidad moderada, el resto en bajada.

Características:
Precioso valle del legendario Río Isfalada, repleto de antiguas leyendas. Impresionantes Castaños, algunos de varios metros de diámetro. Idílico valle del Río Isfalada con muchos molinos antiguos y exuberante vegetación. En el barranco de Salsipuedes veremos si somos capaces de salir.

Senderismo organizado:  

Se trata de realizar unos recorridos para conseguir divertirse y disfrutar de una manera sana y respetuosa con la naturaleza.

Las presentes normas y recomendaciones, tiene por objeto regular y organizar las salidas de senderismo realizadas por el Patronato de Deportes.

Es necesario acatar las presentes normas y atender las instrucciones de los guías, por parte de todos los participantes, con el fin de conseguir que las excursiones sean agradables y lleguen a buen termino todos/as sus participantes.

Están abiertos a toda persona responsable y capaz de caminar. Los ritmos de las excursiones se marcarán por los guías y necesariamente acatados por todos/as.

Este ritmo se marcará en función de los participantes y tipo de ruta.  Habrá que tener en cuenta el paso de las personas que van más despacio, la climatología reinante y la orografía del terreno.

Las rutas y los senderos, en nuestra comarca, están normalmente poco marcados y señalizados.  Por ello es imprescindible que los participantes vayan agrupados y no se adelanten a los guías.

El ritmo puede depender de muchos factores: físicos, del tiempo frío, caluroso o seco, de que el terreno sea llano, quebrado, con fuertes repechos, con subidas y bajadas frecuentes, con abundante matorral, con espinos, por agua, por crestas rocosas….

La dirección no se hace responsable de aquellos que no cumplan sus instrucciones o comentan imprudencias. Cada participante, se hace responsable de us estado y condición física. Por educación y respeto a los organizadores y personas que no quieran ir más de prisa, se pide a los senderistas que no adelanten a los guías.

Las inscripciones previas deberán realizarse en el área de Deportes del Ayuntamiento de Almuñécar, ya que de no ser así, se podría quedar sin plaza.

Los organizadores podrán suprimir o cambiar las excursiones por motivos de seguridad, cambios meteorológicos u otros motivos.  Declinan expresamente cualquier responsabilidad por accidente, que no cubra el seguro contratado a tal respecto por el ayuntamiento de Almuñécar.

Inscripción e información:
Organiza: Patronato Municipal de Deportes de Almuñécar.
Estadio Municipal de Deportes
Horario: 9 a 14 y 17 a 22 Hs. de Lunes a Viernes.
Teléfonos: 958 883 142  /  673 369 309
E-mail: pmd@almunecar.es

Diseño de Rutas: Enrique Garin y Francisco Novo.

Precios:
– Una excursión: € 12
– Bono de 10 excursiones: € 100
– Bono de 20 excursiones: € 160

Forma de Pago:
Nº IBAN:  ES67 0237 0715 4091 5764 5795
Caja Sur
Av. Juan Carlos I, 23
18690 Almuñécar
Granada


Otras rutas de senderismo relacionadas con Almuñécar, Costa Tropical de Granada.

Senderismo: Conchar – Atalayas – Castillo Lojuela – Restabal.

Ruta de Senderismo: Conchar – Atalayas – Castillo Lojuela – Restabal.

Perteneciente al programa de Senderismo Almuñécar 2016 del Patronato de Deportes en Granada.

Fecha: 29 de mayo de 2016.

Hora de Salida:  7:30 hs.

Lugar de encuentro:  Estación de Autobuses de Almuñécar.

Recorrido:
Ruta de las Fuentes y las Atalayas.

Duración aproximada:  6 Hs.

Dificultad: Media.
Puede estar algo dificultoso el cruce del Río Durcal.  Desniveles moderados, caminos rurales de montaña.

Características:
Preciosa ruta muy variada en atractivos senderistas: Gargantas fluviales, campos ancestrales de cultivo tradicional, restos arqueológicos, historia y deporte, etc. etc.  El castillo de Lojuela está considerado como la mejor muestra de arquitectura en Tapial de Granada.

Senderismo organizado:  

Se trata de realizar unos recorridos para conseguir divertirse y disfrutar de una manera sana y respetuosa con la naturaleza.

Las presentes normas y recomendaciones, tiene por objeto regular y organizar las salidas de senderismo realizadas por el Patronato de Deportes.

Es necesario acatar las presentes normas y atender las instrucciones de los guías, por parte de todos los participantes, con el fin de conseguir que las excursiones sean agradables y lleguen a buen termino todos/as sus participantes.

Están abiertos a toda persona responsable y capaz de caminar. Los ritmos de las excursiones se marcarán por los guías y necesariamente acatados por todos/as.

Este ritmo se marcará en función de los participantes y tipo de ruta.  Habrá que tener en cuenta el paso de las personas que van más despacio, la climatología reinante y la orografía del terreno.

Las rutas y los senderos, en nuestra comarca, están normalmente poco marcados y señalizados.  Por ello es imprescindible que los participantes vayan agrupados y no se adelanten a los guías.

El ritmo puede depender de muchos factores: físicos, del tiempo frío, caluroso o seco, de que el terreno sea llano, quebrado, con fuertes repechos, con subidas y bajadas frecuentes, con abundante matorral, con espinos, por agua, por crestas rocosas….

La dirección no se hace responsable de aquellos que no cumplan sus instrucciones o comentan imprudencias. Cada participante, se hace responsable de us estado y condición física. Por educación y respeto a los oragnizadores y personas que no quieran ir más de prisa, se pide a los senderistas que no adelanten a los guías.

Las inscripciones previas deberán realizarse en el área de Deportes del Ayuntamiento de Almuñécar, ya que de no ser así, se podría quedar sin plaza.

Los organizadores podrán suprimir o cambiar las excursiones por motivos de seguridad, cambios meteorológicos u otros motivos.  Declinan expresamente cualquier responsabilidad por accidente, que no cubra el seguro contratado a tal respecto por el ayuntamiento de Almuñécar.

Inscripción e información:
Organiza: Patronato Municipal de Deportes de Almuñécar.
Estadio Municipal de Deportes
Horario: 9 a 14 y 17 a 22 Hs. de Lunes a Viernes.
Teléfonos: 958 883 142  /  673 369 309
E-mail: pmd@almunecar.es

Diseño de Rutas: Enrique Garin y Francisco Novo.

Precios:
– Una excursión: € 12
– Bono de 10 excursiones: € 100
– Bono de 20 excursiones: € 160

Forma de Pago:
Nº IBAN:  ES67 0237 0715 4091 5764 5795
Caja Sur
Av. Juan Carlos I, 23
18690 Almuñécar
Granada


Otras rutas de senderismo relacionadas con Almuñécar, Costa Tropical de Granada.

Senderismo 2016: Las Juntas – Charches.

Ruta de Senderismo: Las Juntas – Charches.

Perteneciente al programa de Senderismo Almuñécar 2016 del Patronato de Deportes en Granada.

Fecha: 15 de mayo de 2016.

Hora de Salida:  7:30 hs.

Lugar de encuentro:  Estación de Autobuses de Almuñécar.

Recorrido:
Las Juntas, Casas Don Diego, Charches.

Duración aproximada:  17 Kms. aproximadamente.

Dificultad:  Fácil (caminaremos por pistas forestales).  Desniveles moderados. Apta para principiantes. Imprescindible botas.

Características:
La desconocida Sierra de Baza, declarada con todo mericimiento Parque Natural, nos volverá a sorprender gratamente con sus lugares tan extraordinarios.

Senderismo organizado:  

Se trata de realizar unos recorridos para conseguir divertirse y disfrutar de una manera sana y respetuosa con la naturaleza.

Las presentes normas y recomendaciones, tiene por objeto regular y organizar las salidas de senderismo realizadas por el Patronato de Deportes.

Es necesario acatar las presentes normas y atender las instrucciones de los guías, por parte de todos los participantes, con el fin de conseguir que las excursiones sean agradables y lleguen a buen termino todos/as sus participantes.

Están abiertos a toda persona responsable y capaz de caminar. Los ritmos de las excursiones se marcarán por los guías y necesariamente acatados por todos/as.

Este ritmo se marcará en función de los participantes y tipo de ruta.  Habrá que tener en cuenta el paso de las personas que van más despacio, la climatología reinante y la orografía del terreno.

Las rutas y los senderos, en nuestra comarca, están normalmente poco marcados y señalizados.  Por ello es imprescindible que los participantes vayan agrupados y no se adelanten a los guías.

El ritmo puede depender de muchos factores: físicos, del tiempo frío, caluroso o seco, de que el terreno sea llano, quebrado, con fuertes repechos, con subidas y bajadas frecuentes, con abundante matorral, con espinos, por agua, por crestas rocosas….

La dirección no se hace responsable de aquellos que no cumplan sus instrucciones o comentan imprudencias. Cada participante, se hace responsable de us estado y condición física. Por educación y respeto a los oragnizadores y personas que no quieran ir más de prisa, se pide a los senderistas que no adelanten a los guías.

Las inscripciones previas deberán realizarse en el área de Deportes del Ayuntamiento de Almuñécar, ya que de no ser así, se podría quedar sin plaza.

Los organizadores podrán suprimir o cambiar las excursiones por motivos de seguridad, cambios meteorológicos u otros motivos.  Declinan expresamente cualquier responsabilidad por accidente, que no cubra el seguro contratado a tal respecto por el ayuntamiento de Almuñécar.

Inscripción e información:
Organiza: Patronato Municipal de Deportes de Almuñécar.
Estadio Municipal de Deportes
Horario: 9 a 14 y 17 a 22 Hs. de Lunes a Viernes.
Teléfonos: 958 883 142  /  673 369 309
E-mail: pmd@almunecar.es

Diseño de Rutas: Enrique Garin y Francisco Novo.

Precios:
– Una excursión: € 12
– Bono de 10 excursiones: € 100
– Bono de 20 excursiones: € 160

Forma de Pago:
Nº IBAN:  ES67 0237 0715 4091 5764 5795
Caja Sur
Av. Juan Carlos I, 23
18690 Almuñécar
Granada


Otras rutas de senderismo relacionadas con Almuñécar, Costa Tropical de Granada.