Archivo de la etiqueta: Almunecar Tourist Information

Playa de Curumbico, Almuñécar.

Playa de Curumbico.

La playa Curumbico es una cala que está situada en Almuñécar, Costa Tropical de Granada, Andalucía.

Posee una longitud de alrededor de 214 metros y un ancho promedio de 24 metros.

El acceso es a partir de un paseo desde la Playa de Cabria o bajando por un sendero desde la Urbanización Panorama Curumbico.

La mayor parte de la cala es de arena de piedra negra con un declive muy leve, lo que posibilita ingresar al mar fácilmente porque es aguas tranquilas y pisando arena, muy diferente a otras playas de Almuñécar.

La Cala no posee servicios más que un cubo de basura y una ducha.

Su grado de ocupación es de medio y el grado de urbanización bastante aislada.

Playa de Curumbico
Playa de Curumbico, Almuñécar

Horario:
24 Horas. Acceso Gratuito.

Dirección: 
Calle Barranco Cabría, 7
18690  Almuñécar
Costa Tropical de Granada
Andalucía

Puente Romano de Cotobro, Almuñécar.

Puente Romano de Cotobro.

El Puente Romano de Cotobro, es conocido también como Puente Viejo de Almuñécar, se encuentra muy cerca de la Playa de Cotobro, barrio y barranco homónimo al oeste próximo a la Punta de la Mona.

No se poseen datos exactos sobre la construcción de este viaducto, si se sabe que ha sido modificado en varias ocasiones a lo largo de su dilatada historia.

Se cree que el Puente del Cotobro fue levantado entre el siglo I y el III de nuestra era, además se ha considerado que tanto los estribos como la bóveda, son de origen romano.

Puente Romano de Cotobro, Almuñécar.Puente Romano de Cotobro

Debido a sus modificaciones el puente en su mayor parte no es romano.

Esta construcción sexitana de Cotobro es denominada “Alcantarilla de Cotobro”, donde el término “alcantarilla” se hace alusión a los puentes pequeños de un ojo.

Está construido con mampostería hidráulica con piedra irregular de la zona, cimentado sobre las orillas del barranco.

La rosca se apoya en unos estribos cuya fábrica se ejecutó por tongadas horizontales de 30-50 cm de espesor.

El Puente Romano del Cotobro tiene una forma ligeramente zigzagueante, cuenta con una longitud total de 17,50 metros y se alza a una altura máxima de 6 metros sobre el cauce del barranco.

ZigZag del Puente RomanoPuente Romano de Cotobro

Su tablero, pavimentado con ripios de diferentes tamaños, tiene una anchura de 4,90 metros y presenta una bóveda de medio punto, que deja ver 4,90 metros de luz.

El puente se halla en el camino antiguo que salía de sexi con dirección al oeste.

La costa sexitana formaba parte de la famosa Vía Heracleia o Hercúlea, que toma el nombre de la leyenda griega según la cual el héroe Heracles condujo por este camino los bueyes robados a Gerión, en el sur de la Península Ibérica.

Esta vía romana partía desde Cádiz, y recorría toda la costa mediterránea para terminar en Roma.

Probablemente, su trazado era anterior a la llegada de los romanos.

Unía todas las colonias y factorías fenicias asentadas en la costa meridional y sudeste de España, para continuar a través de las colonias griegas de la costa levantina (Hemeroscopeion, Ampurias y Rosas).

Alcantarilla de CotobroPuente Romano de Cotobro, Almuñécar

Puente Romano de Cotobro, Almuñécar
Puente Romano y Mar Mediterráneo.

Dirección:
Calle El Molino, s/n
18690  Almuñécar
Costa Tropical de Granada
Andalucía

Horario:  24 Hs.  Acceso Gratis.

Como llegar al Puente Romano de Cotobro

Desde el Pulpo por el paseo marítimo caminar con dirección a Cotobro.
Al llegar a la Playa de Cotobro, pasando el hotel, suben dos calles hacia el barranco, la calle de la izquierda llamada calle Barranco de Cotobro es la que sube siempre a izquierda hasta llegar a la calle El Molino, en ella doblar a la derecha, en un momento convertida casi en un amplio sendero llega hasta el Puente Romano.

Camino al Puente Romano desde el monumento al PulpoPuente Romano

Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.

Ruta de Senderismo entre Salobreña y Almuñécar.

Ruta de Senderismo entre Salobreña y Almuñécar.

Senderismo entre ambas localidades pertenecientes a la Mancomunidad Costa Tropical de Granada, realizada en forma horizontal entre la carretera nacional y el mar Mediterráneo, sólo un pequeño tramo de los 14 km. bordea el arcén de la carretera N-340.

Inicio:

Vega de Salobreña, Playa y Risco de Salobreña sobre la Vega.

Final:

Almuñécar, Zona P4, Estadio Municipal de Deportes.

Duración:

4 a 5 Hs.

Dificultad:

Fácil (puntualmente puede encontrarse algún tramo de dificultad media como la subida a la torre vigía desde la playa Barranco de Enmedio – Almuñécar)

Características:

En el inicio de la ruta junto al risco, en donde se apoya el pueblo antiguo de Salobreña, se ve su Castillo.
Desde la playa junto al Peñón de Salobreña, cruzando por la vega hasta llegar a La Caleta la próxima playa es la llamada Barranco de Enmedio ya en Almuñécar.
Luego de esta playa y la subida a su torre vigía aparecen una sucesión de calas y playas como: Curumbico, Cabria, Calabajío, Pozuelo, El Tesorillo, Velilla y Puerta del Mar todas en Almuñécar.
En esta ruta de senderismo se encontrará con 2 torres vigías: Barranco de Enmedio y El Tesorillo del Siglo XVIII.

Observaciones:

La Ruta no está señalizada.

Recorrido:  

Ruta con imágenes y señalización GPS.

Inicio de la ruta en el Risco del pueblo, la playa y comienzo de la Vega en Salobreña.Inicio de la ruta en el Risco del pueblo, la playa y comienzo de la Vega en Salobreña.

Comienzo de la Ruta de Senderismo en Salobreña, desde un punto de referencia (inicio de Risco, Peñón y Vega de Salobreña) con el objetivo de cruzar la vega junto al mar hacia La Caleta.

Risco, Peñón y Playa de Salobreña, al lado de la Vega junto al mar.Risco, Peñón y Playa de Salobreña, al lado de la Vega junto al mar.

Se encuentra declarado como ZEPIM (1).

Este paraje se caracteriza principalmente por presentar abruptos y espectaculares acantilados, de hasta 75 m de desnivel, entre los que se intercalan bellas playas y pequeñas calas, fruto de la erosión y regresión marina sobre las últimas estribaciones de la Sierra de Almijara, entre los términos costeros de Almuñécar (Costa Tropical, Granada) y Nerja (Costa del Sol, Málaga).

La zona no llegan a superar la cota de los 325 metros de altitud, siendo del total del territorio, 395 has terrestres y 1.415 marinas.

Maro-Cerro Gordo encierra un alto valor ambiental, tanto por lo peculiar de sus formaciones geológicas como por la gran biodiversidad que alberga, tanto en su espacio terrestre como en el interior de la milla marítima.

A modo de ejemplo, destaca la presencia de dos endemismos botánicos andaluces en peligro de extinción, como son la siempreviva malagueña y el romero blanco; y dos del Mediterráneo occidental, el boj balear y el espino cambrón.

También abunda un matorral mediterráneo con presencia de enebro, oxicedro, canadillo, encina, lentisco, coscoja, algarrobo, olivilla y palmito.

Mucho más diversa que la franja terrestre es la milla marítima, donde grutas y escarpados fondos dan pie a numerosas especies, tanto de flora como de fauna, que pueblan sus fondos marinos. Como más significativos, posidonia oceánica, zostera marina y zostera nodosa, que forman praderas de gran riqueza y complejidad biológica, vitales para el desove y alevinaje de muchas especies de peces.

Playa y formaciones en el Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo.
Playa y formaciones en el Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo.

Así, su fauna marina es una muestra de la riqueza y diversidad del espacio: invertebrados -esponjas, corales, anémonas, equinodermos y moluscos- y crustáceos -camarones, centollo y langosta. De especial importancia son la existencia de importantes poblaciones de coral naranja, que es una especie Catalogada como Vulnerable a la Extinción. En cuanto a los peces, son abundantes los torillos y los blénidos, la morena con formas serpentiformes y el mero; todos ellos resultado de la gran variedad de hábitats.

En cuanto a las aves marinas, con presencia de gaviota reidora, gaviota argéntea y gaviota sombría; así como rapaces itinerantes: halcones, azor y gavilán.

Un paseo en barco permite al visitante acercarse a lugares poco accesibles y de gran belleza, por los que campa el delfín que atraviesa el Mediterráneo.

(1) Las zonas especialmente protegidas de importancia para el Mediterráneo o ZEPIM son espacios naturales marinos o costeros que gozan de especial protección medioambiental basada en el convenio de Barcelona. Se crean para la protección de los ecosistemas marinos singulares a lo largo del mar Mediterráneo.

Acantilados, Playa, Torre Vigía, Formaciones rocosas en Maro-Cerro Gordo.

En este trayecto el camino está asfaltado y encontrará un aljibe con aguas surgentes, bordeando huertas.

Vista del camino por la Vega de Salobreña junto al mar, ingreso al poblado de La Caleta y paseo marítimo.

Cruzando la vega a nivel y entrando en el poblado de La CaletaCruzando la vega a nivel y entrando en el poblado de La Caleta

Finalizado el sendero junto al mar se debe ascender un barranco para llegar a un camino consolidado paralelo a la carretera nacional N-340.

Paseo Marítimo, Sendero junto al mar y subida a Barranco.Paseo Marítimo, Sendero junto al mar y subida a Barranco.

Una de las vistas en este tramo será unos antiguos criaderos de Doradas abandonados, pero en activo para recogida de Mejillones que se crían solos.

Criadero de Doradas abandonado y explotado recogiendo Mejillones por visitantesCriadero de Doradas abandonado y explotado recogiendo Mejillones por visitantes

Luego de pasar por la Urbanización Costa Aguilera y el Hotel Salobreña Best Western el recorrido debe bordear la carretera nacional por falta de caminos y senderos,  un tramo de este es un puente.

Costa Aguilera y arcén de carretera nacional en Salobreña.Costa Aguilera y arcén de carretera nacional en Salobreña.

En este tramo encontrará una curiosa casa construida dentro del barranco y con sus techos ondeados y piel de dragón.

Casa con vista al Mediterráneo con ventanales enormes y techos ondeadosCasa con vista al Mediterráneo con ventanales enormes y techos ondeados

Finalizada La Urbanización Alfa Mar verás el cartel de Almuñécar y un camino a izquierda con dirección al mar separándose de la N-340.

Ruta de Senderismo ingresando a Almuñécar, Alfamar y Barranco de Enmedio

Ruta de Senderismo ingresando a Almuñécar, Alfamar y Barranco de Enmedio

Este camino desemboca a la playa Barranco de Enmedio con preciosas vistas incluso de Playa Velilla.

Acceso a la Playa Barranco de Enmedio en AlmuñécarRuta de Senderismo en Almuñécar, Costa Tropical de Granada

Luego de la playa Barranco de Enmedio el objetivo es llegar a la torre vigía subiendo justamente el barranco, si bien existe un sendero es el lugar de mayor dificultad de ascenso de todo el recorrido.  Luego las vistas son las mejores desde luego.

Vistas panorámicas desde la torre vigia de Barranco de Enmedio
Vistas panorámicas desde la torre vigia de Barranco de Enmedio

Luego de la torre vigía el objetivo es llegar a la Cala Curumbico, cruzando una urbanización con calles que no están en muy buen estado pero con notorio descenso.

Barranco de Enmedio hasta la bajada a la Cala Curumbico
Barranco de Enmedio hasta la bajada a la Cala Curumbico

Desde la Cala Curumbico hasta la Playa Cabria existe un pequeño paseo de cemento, al finalizar la playa puede decidirse caminar entre las rocas del acantilado hasta la Playa Calabajío o por encima atravesando el Parque del Mediterráneo que bordea el Hotel Playacálida y su gran piscina.

Cabria, Calabajío, Pozuelo, Torreón Vigia y El Tesorillo
Cabria, Calabajío, Pozuelo, Torreón Vigia y El Tesorillo

Finalizada la playa Calabajío un sector de piedras muy fácil de recorrer pero sin paseo desemboca en la Playa Pozuelo.

Al final de Pozuelo el objetivo es pasar a Playa Velilla, puede optarse de una forma directa por el paseo marítimo o ingresar a la torre vigía y mirador (privado), bajar a la playa El Tesorillo y luego de ella a la Playa Velilla.

Playa Velilla, Parque Acuático AquaTropic, Fuentepiedra, Muelle y Playa Puerta del MarPlaya Velilla, Parque Acuático AquaTropic, Fuentepiedra, Muelle y Playa Puerta del Mar

Desde playa velilla, la más extensa de Almuñécar, es preferible andar sobre el mismo  paseo marítimo hasta Puerta del Mar donde encontrará un muelle y a la derecha la Urbanización Las Góndolas con dos bloques, ahí mismo toma una calle de subida al costado de una torre que ingresa a la zona P4, la más moderna de Almuñécar.

La Primera calle que cruza es Hurtado de Mendoza, dobla en ella a la izquierda, cruza el río y el Centro de Salud, coge la primera calle a la derecha entre este y el colegio y en la próxima esquina a la izquierda con un murallón del estadio, bordéalo y nuevamente a derecha para encontrar el portal principal.

Para trasladarse entre pueblos el servicio de la compañía ALSA entre Salobreña y Almuñécar posee 13 servicios diarios ( días sábado y Domingo) y 19 de Lunes a Viernes a un costo de € 1,33 el tramo (Servicios y Precios de Febrero 2016).


Almunecar Tourist Information.

Otras rutas de senderismo relacionadas con Almuñécar, Costa Tropical de Granada.
24abr15*

Torre Vigía y Mirador Cerro Gordo, Almuñécar.

Torre Vigía y Mirador Cerro Gordo

La Torre Vigía y Mirador de Cerro Gordo se encuentra en un cabo de mar muy próximo a la pedanía de La Herradura perteneciente a Almuñécar, desde allí las vistas  son verdaderamente magníficas de la Bahía de La Herradura y del paraje natural de los Acantilados de Maro, además de poder divisar en la lejanía localidades de la Costa del Sol malagueña como Nerja y la Costa Tropical granadina como Salobreña.

Cerro Gordo Vistas Panorámicas hacia Málaga.

Para llegar hasta este fantástico Mirador de la Costa Tropical hay que ir en coche desde Almuñécar o La Herradura por la antigua carretera nacional con dirección a Málaga, la N-340, debe pasar la salida a la Autovía del Mediterráneo y antes de llegar al túnel de Cerro Gordo hay que tomar un desvío a derecha por una carretera que bordea la montaña y pasa cerca de la urbanización de la Palomas de La Herradura.

Cerro Gordo y vistas panorámicas a La Herradura.

En el momento de llegar a una curva de casi 180 grados encontramos el Restaurante Mirador de Cerro Gordo, allí se puede dejar el coche y emprender un sendero de poco más de 300 metros hasta la antigua torre vigía del siglo XVI.

Torre Vigía Siglo XVI

El sendero es fácil de seguir y está muy bien indicado, desde el sendero se pueden ver entre la espesura de pinos las urbanizaciones de La Herradura, La Punta de la Mona y el viaducto que solventa el escarpado e irregular trazado de esta zona de la provincia de Granada.

Cartel Torre Vigia

Sendero Torre de Cerro Gordo.

Longitud del Trazado: 300 mts.
Duración ida: 15 minutos.
Grado de dificultad: media-
Pendiente media: 9,3%
Pendiente máxima: 20%
Suelo: Mayormente piedras.

Cartel Sendero de 300 Mts.

Este corto trayecto le lleva a la Torre Vigía o Almenara de Cerro Gordo, situada al límite del paraje natural.

Esta fue en su tiempo punto estratégico de vigilancia de embarcaciones enemigas.

Los suelos en esta zona son pocos profundos debido a la erosión, a pesar de ello encontramos pino carrasco, que es capaz de soportar la sal de la bruma marina y los fuertes vientos.

Esta acompañado por un matorral muy variado. Si usted está atento, durante todo el recorrido, podrá ver ejemplares de cabra montés.

Cabra Montesa, Cerro Gordo.

Estas vinieron del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama,  encontrando en este escarpado terreno protegido un lugar ideal para vivir.

Las vistas desde allí son espectaculares, en días claros casi se puede ver la Ciudad de Málaga, a lo largo de todo el litoral hay antiguas torres de vigilancia costera, fueron construidas por los árabes en los tiempos del Reino de Granada y más tarde, tras las reconquista fueron remodeladas por los cristianos

Vigía de la Bahía de La Herradura, la torre de Cerro Gordo se construyó en el siglo XVI, para paliar la indefensión que sufrían los labradores y pescadores de la zona.

Esta torre se construyó sobre una antigua atalaya de los tiempos del Reino de Granada. Los piratas encontraban en estas costas un lugar propicio para aprovisionarse de agua y adentrarse en el territorio; creando una situación de peligro continuo que influiría, de manera determinante, en el bajo número de vecinos establecidos en todas las poblaciones cercanas.

Los torreros comunicaban la presencia de peligro a las otras torres y poblaciones mediante a ahumadas de día y con fuego durante la noche.

Torre Vigía Cerro Gordo.

La torre conecta visualmente con la torre de la Caleta o de Cantarriján por poniente y con la Torre de la Herradura – Punta de la Mona (Actualmente Faro) por levante.

En toda la costa andaluza existen ejemplos, algunos explendidamente conservados, de estas torres vigías.

Esta señales de fuego podían recorrer en escasas horas varios miles de kilómetros.

Con 11 metros de altura, su cuerpo es macizo hasta llegar a la puerta ventana por donde se accedía al interior con una escala que era retirada en caso de peligro.

Torre Vigía y Mirador Cerro Gordo.

El material calizo que la compone proviene de unas canteras cercanas que aún hoy se conservan.

En el Siglo XIX fue utilizada por los carabineros como punto de vigía.

En la actualidad es tarea de todos poner los medios necesarios para su conservación.

Mirador Cerro Gordo Almuñecar.

Dirección:
Punta Cerro Gordo
Mirador y Torre vigía
18697  La Herradura
Almuñécar
Costa Tropical de Granada
Andalucía

Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.
Granada and Almunecar Tourist Information.

Las 7 mejores razones para visitar Almuñécar.

Las 7 mejores razones para visitar Almuñécar.

Destino turístico Almuñécar La Herradura, costa tropical de Granada, Andalucía, España.

1. Especial Micro-clima todo el año.

La denominación de Costa Tropical (en realidad Sub-Tropical) está dada por su microclima único que hace que el sol sea el protagonista durante la mayor parte del año y adorado por todos los europeos del norte que vienen a disfrutarlo.
Almuñécar posee invierno más corto que se mezcla con la primavera y de un verano que empieza antes y termina después, mezclándose con el otoño.

Atardecer de invierno el sol cae tras el peñón del santo
Atardecer de invierno el sol cae tras el peñón del santo


2. Paisajes.

Situado en un lugar privilegiado de la Costa Tropical de Granada, Almuñécar ofrece una variedad de vistas y perspectivas impresionantes.
Desde sus distintos lugares estratégicos como El Castillo de San Miguel, el Peñón del Santo, El Torreón del Diablo, etc. se disfrutan maravillosos amaneceres y atardeceres desde la playa, además de zonas que disponen de un relieve con abundantes acantilados.
Sin duda sus paisajes deben ser una de las principales razones para visitar Almuñécar La Herradura.
Otro atractivo es el casco antiguo, el barrio de San Miguel (original pueblo blanco andaluz), las calles, las plazas, etc.

Vistas Panorámicas Playas Calabajío y Cabria desde Parque del Mediterráneo, AlmuñécarVistas Panorámicas Playas Calabajío y Cabria desde Parque del Mediterráneo, Almuñécar


3. Playas.

Dentro de las 7 razones para visitar Almuñécar se encuentran sus playas que a lo largo de sus 20 kilómetros de costa, posee una gran variedad y son, sin duda, uno de los principales atractivos para los visitantes, sobre todo en la temporada de verano.
Algunas como la playa de Calabajío, cabria y Curumbico son de aguas poco profundas ideales para pasar un día perfecto de playa en familia y disfrutar con los más pequeños.
Si te gusta practicar el naturismo, Almuñécar también dispone de una pequeña playa llamada  Playa el Muerto (zona Cotobro) apta para el nudismo y Cantarriján en el límite con Nerja – Costa del Sol – dentro del Parque Natural Cerro Gordo Maro (compartido entre Málaga y Granada).

Playa Caletilla desde el Castillo de San Miguel.Playa céntrica desde el Castillo de San Miguel, Almuñécar.


4. Gastronomía de lujo.

Gracias a la pesca (aunque Almuñécar no posee puerto pesquero), el pescado es el protagonista de la mayoría de las recetas locales: pescado frito (boquerones, cazón etc.) , espetos de sardinas, langostinos, pescada, cazuela de pescados y mariscos, etc.
Pero sin duda, lo más valioso es lo que se cultiva en este paraíso son las frutas tropicales: aguacates de tres tipos, chirimoyos, mangos, nísperos, …
Los bares de tapas y tapeo es la fortaleza gastronómica de Almuñécar, con ofertas de todos los estilos y la «Rosca» un plato estrella muy reconocido.

Rosca en el Bar La Trastienda, Plaza Kelibia, Almuñécar.

Bar La Trastienda

5. Deporte.

Gracias al clima tropical, una de las mejores razones para visitar Almuñécar que nos permite la práctica de todo tipo de deporte al aire libre durante todas las estaciones del año, además del buceo y el submarinismo (practicado sobre todo en la Herradura) y otro tipo de deportes náuticos como el piragüismo, Pádel surf, windsurf, etc.
El deporte estrella de los extranjeros fuera de temporada alta es el parapente facilitado por sus montañas cercanas al mar y las térmicas para aterrizar en la playa.
El deporte más popular practicado por los residentes y turistas de temporada es el Pádel con más de 15 pistas entre Almuñécar y La Herradura, tanto municipales como clubes privados.
En invierno a sólo 80 km. puedes ir a esquiar en el día a Sierra Nevada.

Windsurf Mujer, Playa Velilla, AlmuñécarWindsurf Mujer, Playa Velilla, Almuñécar


6. Visitas culturales y paseos.

Museo arqueológico Cueva de Siete Palacios, donde se encuentra el Museo Arqueológico de Almuñécar que contiene restos del pasado histórico procedentes de los yacimientos, así como el documento escrito más antiguo de la península.
El Castillo de San Miguel y su Museo de Historia de la Ciudad donde se pueden encontrar interesantes colecciones del pasado.
El barrio de San Miguel que se articula en torno al Castillo.  Este barrio de trazado irregular y calles empedradas, tiene fachadas características y floridos patios con gran encanto.
El Castillo de la Herradura, mandado a construir por el rey Carlos III, es otra obra simbólica de este municipio.
Atalayas de vigilancia de la época musulmana y posteriores, situadas en algunas de las playas como la de El Tesorillo.
La Iglesia de la Encarnación, de finales del siglo XVI, la única de Granada de estilo contra reformista.
El Pilar de la Calle Real, monumento renacentista construido sobre una antigua canalización de agua romana.
La Torre del Monje. Se trata de un columbario cubierto con bóvedas que alberga pequeños nichos. Está situado a las afueras, por el valle del Río Verde
Palacete de La Najarra. Palacete de estilo árabe construido en el siglo XIX, utilizado como oficina de turismo. En algunos aspectos le recordará a la Alhambra de Granada.
Acueducto Romano en varios tramos.
Monumento de los fenicios, situado en el paseo del Altillo.

Otra posibilidad que ofrece Almuñécar como destino turístico, es visitar en el día otras localidades o destinos turísticos cercanos como Nerja, Motril, Salobreña, Frigiliana, Vélez de Benaudalla, Adra, La Alhambra y Sierra Nevada, La Alpujarra Granadina…
Importantes ciudades cercanas como Málaga y Granada a menos de 80 km. por autovía.

Castillo de San Miguel y una Torre abatida.Castillo de San Miguel y Torre caída por ataque, Almuñécar.


7. Ocio y diversión, Fiestas locales.

Museo del Bonsai, el más importante de Andalucía.
Parque botánico El Majuelo, además de un jardín botánico con 182 especies diferentes, es un yacimiento arqueológico romano por su
factoría de salazones de pescado romana, dentro del Parque El Majuelo que además es un lugar recreativo de actividades lúdicas y compra de souvenirs.
Parque Ornitológico Loro Sexi, que cuenta con 500 ejemplares de cerca de 200 especies diferentes y con El Jardín de Cactus situado en la parte más alta del parque.
Acuario de Almuñécar, con gran diversidad biológica de especies tanto mediterráneas como atlánticas.
Parque acuático Aquatropic, reformado recientemente y con nuevas atracciones para pequeños y mayores.
En las Fiestas Patronales del 15 de agosto es cuando se celebran las fiestas de Almuñécar, que culminan el mismo día 15 de agosto con la procesión de la Virgen de la Antigua, patrona de Almuñécar.
La tarde del día 15 procesiona por las calles de Almuñécar y por la noche la embarcan en la playa de San Cristóbal, desembarcándola finalmente en la playa Puerta del Mar, tras el despliegue final del castillo de fuegos artificiales por la noche.

Escenario Parque del Majuelo Botánico y Castillo de San Miguel. 
Escenario Parque del Majuelo Botánico y Castillo de San Miguel. Almuñécar

Almunecar Tourist Information.
Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.

Acueductos Romanos en Almuñécar, Granada.

Acueductos Romanos en Almuñécar.

La obra mejor conservada y de mayor envergadura del horizonte cultural romano es indudablemente la conducción de aguas a Almuñécar conocida más comúnmente por Acueductos Romanos.

Ya a mediados del siglo XII Idrîsî hace referencia al acueducto y sus instalaciones, describiéndolas del siguiente modo:
En medio de ella (Almuñécar) hay un edificio cuadrado que se levanta como un mojón, ancho de base y su cima estrecha; en él, dos socavones, contiguos corridos por sus vertientes de arriba abajo; y delante de cada lado, en el suelo, un aljibe grande, llegando el agua hasta él desde cerca de una milla, por encima de los numerosos arcos construidos con piedra dura.

Los hombres instruidos de Almuñécar dicen que el agua subía en otro tiempo a la cima del mojón y desciende luego por el lado opuesto, donde movía un pequeño molino. Sobre un monte que domina el mar se ven aún vestigios, pero nadie conoce ya su antiguo destino.

Permaneciendo en relativo buen estado de conservación, el acueducto se halla actualmente en uso en alguno de sus tramos.El origen de la traída de aguas es hoy totalmente imposible de situar, pero parece que se confirma la existencia de unos manantiales en la zona denominada la Angostura, en el Río Verde, cerca del pueblo de Jete.

A partir de estos manantiales discurría una acequia abierta que hoy se confunde con los sistemas de riego, en pleno funcionamiento dada la explosión del cultivo del aguacate y chirimoyo.

El origen de estas acequias parece seguro que coincide con el sistema romano, dado que discurren desde el Barranco del Tumbo hasta el Barranco de Antequera.

En el barranco de Antequera existe en la actualidad un molino de agua que se surte de estas acequias y es precisamente aquí donde aparecen los primeros vestigios inequívocos del sistema romano, al aparecer seccionada una galería.

A partir de este punto la conducción vuelve a enterrarse y discurre paralela a la carretera actual y no vuelve a resurgir hasta el acueducto de Torrecuevas.

El estado actual de esta parte enterrada de la conducción se presenta bueno ya que discurre agua a través de ella, aunque su uso está siendo sustituido por otras conducciones.

De cualquier forma, esta zona tiene más interés como parte del conjunto que como pieza aislada.

Discurre por un paisaje sorprendente, entre un bosque densísimo de aguacates y chirimoyos, que crean un microclima tropical de gran belleza.

Hasta este punto la conducción ha podido discurrir totalmente apoyada en el terreno, pero al encontrarse con el Barranco de Torrecuevas, es necesario para no perder cota, recurrir al acueducto.

Los cinco acueductos romanos, el de Torrecuevas, los tramos I, II, III y el tramo de la Carrera de la Concepción en dirección aguas abajo del río Seco, constituyen una obra de gran unidad.

El acueducto I tiene un solo piso con cuatro arcos de luz normal y dos de luz reducida, siendo los pilares bajo y exentos.

El acueducto II consta de 9 arcadas de luz normal con otra luz secundaria en cada uno de los extremos; al rebasar la altura de 5 metros se refuerza con arcos secundarios bajo los tres centrales, intercalándose entre los pilares.

El acueducto III está formado por dos cuerpos con 9 arcadas principales, flanqueadas por dos de luz secundaria.

Acueductos Romanos en Almuñécar Costa Tropical GranadaAcueducto Romano en Almuñécar Costa Tropical Granada

El cuerpo inferior compensa la elevación sobre el fondo de la vaguada, cortando los seis pilares centrales por un basamento que es aligerado, a su vez, por tres huecos rectangulares rematados por arcos de luz menor, bajo las tres arcadas centrales.

A continuación del último acueducto, la conducción sigue unos cientos de metros, para llegar a un promontorio que asoma directamente a la vega de Almuñécar. En este promontorio la conducción se rompe y aparece un depósito, en la actualidad municipal, que parece indicar está sustituyendo a uno romano.

La salida de este depósito está marcada con una sucesión de registros hasta llegar a una gran arqueta-registro abovedada, hoy día transformada en una caseta.

En este supuesto se inicia lo que Fernández Casado considera un sifón de traída de aguas, necesario para salvar la vaguada que separa la arqueta de Almuñécar.

Acueducto Romano, Tramo Torrecuevas, Almuñécar.Acueducto Romano, Tramo Torrecuevas, Almuñécar.

Junto a ésta se han descubierto restos de tubería romana independientes del supuesto sifón y que muy probablemente fueron conducciones a villas romanas, que se encontraban en promontorios rodeando a Almuñécar, protegidas del mar, en las zonas de mejor clima.

El posible sifón discurre en subterráneo y ha sido imposible su localización hasta la última zona próxima a Almuñécar del último tramo del acueducto.

Discurre el tramo de la Carrera de la Concepción, paralelamente a la carretera de Jete, desde el puente sobre el que pasa la carretera de Málaga a Almería hasta la Carrera de la Concepción, salvando la última vaguada orográfica dirigiéndose hacia el casco antiguo de la ciudad en dirección de la Iglesia de la Encarnación.

Acueducto Las Carreras de la Concepción.Acueducto Las Carreras de la Concepción, Almuñécar.

La parte excavada mide 91,78 m., con 12 arcos de altura máxima desde las zapatas de fundación a la cornisa de 6,10 m.

La luz media de los arcos es de 4,15 m., presentando un arco, posiblemente central, de 5,25 m. de luz con dos finas pilastras adosadas sobre los pilares.

Es interesante comprobar la disposición de los pilares de la parte central del acueducto un tanto sesgados, como para ofrecer menos oposición al paso de aguas bajo el acueducto.

Las posibles avenidas de agua desde su construcción hasta época reciente dañaron a este tramo, que recibe diversas restauraciones, siendo la más destacada la del arco central que tras su rotura, la canalización se soporta sobre los pilares de ladrillo en época medieval.

La excavación arqueológica del tramo de la Carrera de la Concepción ha permitido fechar el momento de la construcción del acueducto por medio de fragmentos de cerámica sigilada que se sitúa a mediados del siglo I. d. de C.

A partir de este último tramo todo son suposiciones. Fernández Casado entiende que el depósito final de esta agua se encontraba en la Cueva de Siete Palacios apoyándose en las fuentes árabes y en un sistema similar existente en Pompeya, en contra de nuestra hipótesis que ve la posibilidad de su ubicación, a través de restos de opus signinum hallados sobre la estructura de la mencionada Cueva.

De cualquier forma, es evidente que la traída de aguas realiza unas obras de gran envergadura para conseguir mantener una cota elevada, razón de suficiente peso como para pensar en la existencia de un depósito en la parte alta de la ciudad.

Conclusión fácilmente deducible es la existencia de un alto consumo de agua, que no corresponde con el uso exclusivo de la ciudad.

Si tenemos en cuenta la existencia comprobada de grandes factorías de salazón de pescado parece obvia la existencia de un complejo sistema de reparto de aguas industriales para las necesidades de las factorías y residenciales, mediante un sistema de distribución, depósitos y conducción.

Dirección Acueducto Romano Tramo Carrera de la Concepción:
Carrera de la Concepción, s/n,
18690  Almuñécar
Costa Tropical de Granada
Andalucía

Fuentes e Imágenes de Acueductos Romanos:
Ayuntamiento de Almuñécar
Guía de Almuñécar

Acueducto Romano en Almuñécar.Acueducto Romano en Almuñécar, Costa Tropical de Granada

Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.

Costa Tropical and Almunecar Tourist Information.

La Cruz y Peñón del Santo, Almuñécar.

La Cruz y Peñón del Santo.

La Cruz y Peñón del Santo, en los Peñones de San Cristóbal, Almuñécar.

Visitas a La Cruz y Peñón del Santo, vistas panorámicas de los Peñones de San Cristóbal , Playa de la Caletilla y San Cristóbal, Castillo de San Miguel, Almuñécar, Costa Tropical de Granada.

Se accede a la Cruz del Santo en lo alto del Peñón por una escalera que tiene espacios de descansos con miradores en distintos niveles entre su vegetación.

Escalera de Acceso a la cima del Peñón del Santo y Cruz.Escalera de Acceso a la cima del Peñón del Santo y Cruz.

En pleno corazón de  Almuñécar, se encuentran los denominados Peñones de San Cristóbal. Dos formaciones rocosas que afloran del agua del mar y una tercera de enormes dimensiones que se encuentra en tierra firme, en línea con los peñones en el mar. Un espacio paisajístico cargado de belleza y un lugar donde habitan numerosas aves acuáticas.

Afloramiento rocoso constituido por tres peñones apuntando al mar en el litoral de Almuñécar, este mirador natural constituye un hito geográfico emblemático de la costa occidental granadina.

El ámbito del espacio se corresponde con la superficie emergida de los tres peñones, además de las dos pequeñas franjas de agua existentes entre ellos.

Peñones de San Cristóbal y Mar Mediterráneo.Peñones de San Cristóbal y Mar Mediterráneo.

Peñón de Fuera denomina, como su nombre indica, el que está más alejado de la costa.

Delante de éste se encuentra el Peñón de Enmedio, separado de ambos por las aguas marinas.

Por último, el Peñón del Santo, asentado en la misma playa de Almuñécar, separándola en dos: la playa de Puerta del Mar y la de San Cristóbal.

El del Santo es el mayor de todos, con una altura aproximada de 30 metros.

Turistas y vistas panorámicas de las playas de Almuñécar.Turistas y vistas panorámicas de las playas de Almuñécar

En este espacio tiene una gran importancia la biodiversidad que se encuentra bajo las aguas.

Las paredes submarinas de los peñones y los fondos son un hábitat perfecto para colonias de astroides, actinias, peces de roca, e incluso el mejor refugio para alevines de especies de alta mar.

Numerosas gaviotas viven y revolotean por el paraje como las gaviotas reidoras, Chroicocephalus ridibundus = Larus ridibundus.

Gaviotas y Peñones de San Cristóbal.Gaviotas y Peñones de San Cristóbal.

Desde la Cruz posee vistas panorámicas relevantes de Almuñécar:
– Peñones de San Cristóbal y el horizonte del Mediterráneo, los dos restantes que están separados del principal aflorando del mar.
– Las playas céntricas más populares «La Caletilla» y  «Puerta del Mar» hasta Aquatropic y parte del pueblo como el Paseo del Altillo hasta el P4.
– El Castillo de San Miguel y el pueblo blanco – Barrio de San Miguel.
– Playa San Cristóbal hasta Cotobro.

Yate navegando en frente de los Peñones de San Cristóbal.Yate navegando en frente de los Peñones de San Cristóbal.

Playas La Caletilla y Puerta del Mar, vistas desde el Peñón del Santo
Playas La Caletilla y Puerta del Mar, vistas desde el Peñón del Santo

Vista desde el Peñón de la Playa San Cristóbal.

Entrada Gratuita.

Acceso por escalera.

Días y Horarios de visita al Peñón del Santo

Temporada alta:
Del 1 de mayo al 30 de septiembre.
abierto de 7:00 a 24 horas.

Temporada baja:
Del 1 de octubre al 30 de abril.
abierto de 7:00 a 22 Horas.

Días y Horas visitas al Peñón del Santo, Almuñécar

Dirección:
Plaza San Cristóbal, 5
18690  Almuñécar
Costa Tropical de Granada
Andalucía

Costa Tropical and Almunecar Tourist Information,
Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.

Tren Turístico Trópico Express Almuñécar.

Tren Turístico Trópico Express, cuya parada principal se encuentra en la Playa de San Cristóbal en Almuñécar.

En la temporada de verano, funciona desde las 18:45 a las 23:10 Horas, con salidas cada 45 minutos, y en invierno, sólo funciona para viajes en grupos contratados por los hoteles de este municipio de la Costa Tropical de Granada, Andalucía.

Horarios:
Paseo del Altillo: 18:45 , 19:45 , 20:45 , 21:45 , 22:45 Horas.

Paseo San Cristóbal – Chinasol: 19 , 20 , 21 , 22 , 23 Horas.

Plaza Acuario (Kuwait): 19:10 , 20:10 , 21:10 , 22:10 , 23:10 Horas.

Paseo Velilla: 19:30 , 20:30 , 21:30 , 22:30 Horas.

Precios:
Menores:  € 4
Adultos:  € 5

Tren Turístico Trópico Express en Playa Velilla, Almuñécar

Casi el mismo recorrido se puede efectuar con los autobuses urbanos Línea 3 y Línea 1 Circular.


Para finalizar, la información publicada por Guía de Almuñécar como Anuncio Gratis, fue tomada de anuncios publicitarios de internet.
Por tanto, hemos enviado un  mensaje a la empresa para que confirme, modifique o elimine la información.

Categoría: Atracciones Turísticas, Servicios.
29ago14*