Archivo de la etiqueta: torre vigía

Torreón Vigía del Tesorillo, Almuñécar.

Torreón Vigía del Tesorillo.

También llamado Fortín de Velilla, Almuñécar. También conocida como Torre de la Punta de la Galera.

A lo largo de toda la costa granadina podemos descubrir una buena cantidad de restos arqueológicos de gran valor que a pinceladas nos muestran la historia.

En Almuñécar posee la mayor parte de estos valores históricos, ya sean Castillos, fortines y las torres defensivas, muchas de ellas construidas en el siglo XVI.

El Fortín de Velilla o Torreón de la Punta de la Galera, se encuentra en un pequeño saliente rocoso llamado la punta de Jesús, al lado de la playa del Tesorillo.

Esta construcción defensiva enlaza a poniente con la Torre de Velilla o Torre Vigía de Los Pinos, y a levante con la Torre de los Diablos. situada en el Barranco de Enmedio.

En 1497 tras el fin de la reconquista y el interés de proseguir con las campañas militares en el norte de África, se trazan las líneas generales de la defensa de la costa española, fundamentalmente la andaluza.

Estas mismas bases defensivas, servirán de guía para las futuras restauraciones a lo largo del siglo XVI y las nuevas construcciones en el XVIII.

En el siglo XVIII con el reinado de Carlos III, se restauran varias torres y se construyen nuevas.

Aunque se desconoce a ciencia cierta la fecha de construcción del Torreón del Tesorillo, también conocido como la Fortín de Velilla, debió de edificarse en torno al año de 1765.

La función principal de esta construcción militar era la de defender con fuego rasante el puerto y las calas adyacentes.

Para ello contaba tan solo con dos cañones y su guarnición se componía de un cabo de torres y tres torreros.

Torreón del Tesorillo

El Torreón del Tesorillo es del siglo XVIII, mide aproximadamente 11 metros de alto, y tiene forma de pezuña o herradura, es decir, con una barbacana por delante en forma de semicírculo prolongado, con dos espolones oblicuos en el dorso.

La puerta principal estaba protegida por sendos salientes.

Esta obra está realizada en mampostería con ladrillos de refuerzo en las esquinas.

Presenta dos pisos y una azotea con parapeto.

El acceso a la torre se realizaba por medio de una escala de cuerda, a través de una puerta ventana a seis metros de altura, que se situaba en la zona posterior.

Desde esta parte se bajaba a la sala principal por una escalera.

La sala inferior era más pequeña y no tenía ventanas al exterior. La iluminación provenía del hueco de la bóveda.

Torreón del Tesorillo y Playa.Torreón del Tesorillo

El exterior está enlucido en todo el paramento y deja ver las piedras en un segundo plano.

La cara sur del fortín da al mar y tiene dos ventanas descentradas. La cara norte presenta la entrada.

Encima de las puertas hay una ventana, y al lado de esta se encuentran las saeteras.

En las caras este y oeste hay sendas ventanas casi cuadradas, enmarcadas en ladrillo.

Torreón del TesorilloTorreón del Tesorillo

La azotea del edificio está protegida por una cornisa de ladrillo. El acceso a la azotea se hace a través de unas escaleras, cubiertas por bóveda de medio cañón, que forma una elevación bien visible al exterior.

A partir de un decreto del 22 de abril de 1949 todas las torres vigías y fortificaciones recibieron la protección monumental.

Actualmente se encuentra bajo protección de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

La Torre Vigía del Tesorillo, así como las demás construcciones defensivas, forman un excelente conjunto monumental, y es una de las principales bazas culturales de la costa granadina.

Actualmente este fortín es propiedad privada, pero a pesar de ello tiene accesos para aproximarse desde la punta de Jesús y la playa del Tesorillo.

Acceso:
Gratuito, excepto el torreón en sí mismo que es una propiedad privada, pero se pueden utilizar senderos alrededor de él.

Dirección:
Calle Tesorillo Pozuelo
Playa Velilla
18690  Almuñécar
Costa Tropical de Granada

Localización

Information on tourist attractions in Almuñécar.

Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.

Faro de La Herradura Punta de la Mona.

Faro de La Herradura Punta de la Mona.

El Faro de La Herradura, Faro de la Punta de la Mona,  en Almuñécar, es la rehabilitación y conversión de una antigua torre vigía estratégicamente colocada en un lugar óptimo para visualizar todas las bahías al este de la Punta de la Mona y por otro lado la bahía de La Herradura.

Este Faro de Almuñécar es de suma utilidad para la navegación que transita por el mar Mediterráneo pero por sobre todo para el acceso al Puerto Deportivo de Marina del Este.

Pese a que el faro en sí es moderno, la torre sobre la que se asienta es muy antigua y posee un notable valor histórico.

En este lugar existió originalmente una torre de defensa musulmana o rábita (de la palabra árabe ribat o fortaleza), construida en época del Reino Nazarí de Granada.

Sobre los restos de la anterior se edificaría en el siglo XVIII la torre-vigía visible en la actualidad, tratándose de un edificio troncocónico de 14 metros de altura, en mampostería con hiladas de ladrillo y cuatro pequeñas saeteras orientadas a los puntos cardinales, y conocida como Torre de los Berengueles.

Faro de La Herradura o Faro de La Punta de la Mona, Almuñécar.Faro de La Herradura o Faro de La Punta de la Mona, Almuñécar.

En 1990 comenzaría una restauración de la torre que culminaría con la colocación de la linterna en su parte superior, dotada de un pequeño balcón y cúpula metálica gris, siendo iluminado el faro en 1992.

La altura de su plano focal es de 140 metros sobre el nivel del mar, y su alcance nominal nocturno es de 15 millas náuticas.

Al lado del faro, al oeste de la Punta de la Mona, se encuentra la bahía de La Herradura donde el 19 de octubre de 1562, se produjo una de las mayores tragedias navales de la Armada Española.

El suceso tuvo como protagonista a una escuadra de 28 galeras que procedentes de Italia al mando de don Juan de Mendoza, Capitán General de galeras en el Mediterráneo. se dirigían a Orán para atacar las bases de los piratas berberiscos.

Al poco tiempo de partir del puerto de Málaga, las condiciones climáticas se complicaron con la presencia de un fuerte viento de levante.

Las galeras lograron llegar a La Herradura, refugiándose tras la Punta de la Mona. En ese momento volvió a soplar un fuerte viento del sur y se desató una tempestad que arrastró a las galeras contra las rocas y unas contra otras.

Los galeotes fueron liberados de sus cadenas, pero aún así 25 naves se hundieron y unos 5.000 marinos y galeotes, incluido don Juan de Mendoza, perecieron ahogados.

Faro de La Herradura o Faro de la Punta de la Mona, Almuñécar.Faro de La Herradura o Faro de la Punta de la Mona, Almuñécar.

El Faro de La Herradura y La Ermita están ubicados en lo más alto de La Punta de la Mona dentro de un pinar y preciosas vistas panorámicas de Almuñécar y la bahía de La Herradura.

El mapa de Google indica el camino a pie que es el mismo para acceder con vehículo al faro de la Punta de la Mona (identificado como Faro de La Herradura), y La Ermita.

Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.

Torre Vigía Los Pinos, Almuñécar.

Torre Vigía Los Pinos.

La Atalaya Punta de Velilla o Torre Vigía Los Pinos se encuentra en el término municipal de Almuñécar en la llamada Punta de Velilla, de ahí su nombre. Actualmente barrio de Los Pinos.

No obstante hay que decir que antes se la denominaba Torre del Hachuelo, que así se llamaba entonces la punta, y Estancia del Chuchelo. Ya existía una construcción árabe antes de la conquista por los Reyes Católicos con función de vigía.

Posteriormente, hacia el año 1573, sobre esa construcción se realizó la que actualmente se conserva.

Torre Vigía Los Pinos
Torre Vigía Los Pinos
Torres Vigía o Torres Ópticas

Las torres vigía o torres ópticas solían formar sistemas complejos de vigilancia, situándose a distancia suficiente como para ser visualizadas unas desde otras. Ejemplos de estos sistemas defensivos, permanecen aún en pie, como es el caso de los sistemas de Moclín o Huéscar. Durante la última etapa del reino nazarí de Granada, para la vigilancia de la frontera, los nazaríes crearon una compleja red de torres, que se extendía a lo largo de la misma y también en ejes hacia la capital, con el fin de vigilar los movimientos de las tropas cristianas y transmitir rápidamente la información, bien usando fuego o bien por espejos.

Torre Vigía Los Pinos
Torre Vigía Los Pinos desde el Paseo Marítimo.
Torres de vigilancia costera

Las torres de vigilancia costera son una serie de edificaciones militares construidas en el s. XVI, en las costas mediterráneas para la defensa del territorio contra los ataques de los piratas berberiscos. Desde el asentamiento turco en Argel en 1516, toda la costa del Mediterráneo español se encontraba amenazada por los ataques de los piratas berberiscos que desembarcaban en la costa y asolaban y saqueaban ciudades y asentamientos rurales. El rey Carlos I de España fue quien ideó un sistema defensivo basado en la construcción de torres de vigilancia por toda la costa mediterránea. La mayoría de estas torres estuvo en uso hasta el s. XIX.

Dirección:
Calle Torrepinos, 14
18690 Almuñécar
Granada

Otras Atracciones Turísticas en Almuñécar y La Herradura, Costa Tropical de Granada.