Turismo en Almuñécar y La Herradura, Atracciones turísticas, Museos, Edificios, Monumentos, Parques, Playas, Bares de tapeo, Castillo, Torres Vigías, Puntos de Vistas Panorámicas, Senderismo, etc. Turismo de Historia Fenicia, Romana, Musulmana y Cristiana, Diversión, Entretenimiento, Deporte y Descanso en la Costa Tropical de Granada.
El de espetero es un oficio tradicional de la costa relacionado con el asado de pescado en espeto.
En la provincia de Málaga y en Granada se mantiene esta propuesta gastronómica en los chiringuitos, en los merenderos y en los restaurantes, junto a la playa, donde una persona pincha el pescado, el más conocido de sardinas, en un palo de caña y lo asa clavado junto a las brasas.
En el paseo marítimo de Almuñécar, en la playa de San Cristóbal, se inauguró esta escultura urbana de bronce en 2022, un monumento y reconocimiento a este oficio.
Escultura fue realizada por los Hermanos Moreno, la figura del “espetero” tiene una altura aproximada de 2,20 metros, realizada en técnica mixta de forja y fundición.
En Almuñécar el espetero es una actividad principalmente de verano, a diferencia de Málaga donde todo el año se mantiene.
Los espetos en Almuñécar son principalmente de sardinas, pulpos, gambas, gambones, calamares, langostinos y de distintos tipos de pescados de la zona como la Dorada.
Para cocinar con espetos el espetero monta en una barca llena de arena la barbacoa por encima, la leña utilizada por lo general es de olivo y aprovecha la arena para pinchar sus espetos de caña inclinados al costado del fuego.
Barca de Espetos
Las esculturas de Miguel Moreno expuestas en distintos espacios públicos del municipio sexitano son: Monumento a Los Fenicios (Paseo del Altillo). Monumento Abderramán (junto a los Peñones del Santo). Caballito de Mar (plaza del Acuario). Monumento a los Hombres del Campo (Carrera de la Concepción). Monumento al Agua (plaza del Agua). Monumento al cantaor flamenco, Rafael Muñoz “El Niño del Cerval” (calle Alta del Mar). Monumento a los Hombres del Mar (playa de La Herradura).
Miguel Moreno Romera (Granada, 1935)
Comenzó su formación de la mano de su padre, y continuó en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada.
Se doctoró en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid con la tesis: “La chapa en la escultura moderna del siglo XX”.
Poseedor de un lenguaje plástico capaz de transmitir la belleza y las diferentes emociones humanas sobre diferentes materiales (mármol, piedra, marfil, etc..), es con la escultura en bronce y con la chapa forjada, las técnicas con las cuales su obra se nos manifiesta con mayor personalidad determinando creaciones de una belleza y complejidad indescriptibles.
Su formación como orfebre confiere al conjunto de su obra un carácter singular, dotándola de matices y aires mediterráneos.
Chiringuitos con Espetero en Almuñécar
La primera Ola – Playa Velilla Playamar – Playa Velilla Casa Mariano – Playa Velilla Chiringuito Tropical – Playa Velilla El Tesorillo – Playa Tesorillo El Balate – Playa del Pozuelo Tito Yayo – Playa de Cabria La Dorada de Plata – Playa de la China Piliki – Playa de San Cristóbal
Horario: 24 Hs. Acceso gratuito.
Dirección: Paso de San Cristóbal, 13 18690 Almuñécar Costa Tropical de Granada Andalucía
Para finalizar, la información publicada por Guía de Almuñécar como Anuncio Gratis, fue tomada de anuncios publicitarios de internet. Por tanto, hemos enviado un mensaje a la empresa para que confirme, modifique o elimine la información.
La playa Curumbico es una cala que está situada en Almuñécar, Costa Tropical de Granada, Andalucía.
Posee una longitud de alrededor de 214 metros y un ancho promedio de 24 metros.
El acceso es a partir de un paseo desde la Playa de Cabria o bajando por un sendero desde la Urbanización Panorama Curumbico.
La mayor parte de la cala es de arena de piedra negra con un declive muy leve, lo que posibilita ingresar al mar fácilmente porque es aguas tranquilas y pisando arena, muy diferente a otras playas de Almuñécar.
La Cala no posee servicios más que un cubo de basura y una ducha.
Su grado de ocupación es de medio y el grado de urbanización bastante aislada.
El Palacete del Corregidor es un Hotel Boutique, cuenta con diez habitaciones dobles muy amplias con baño y decorado con muy buen gusto. Es una experiencia diferente para alojarse. En un enclave inmejorable con toda su sexi historia alrededor.
Horario: Lunes a Lunes 24 hs. Abierto todo el Año excepto época de no disponibilidad.
Dirección: Calle Escamado, 5-7 18690 Almuñécar Costa Tropical de Granada Andalucía
Para finalizar, el Anuncio Básico Gratis (para empresas, autónomos, tiendas, profesionales, servicios públicos y privados, asociaciones sin fines de lucro, etc.) fue solicitado a Guía de Almuñécar por el anunciante con su información.
Senderismo por el Antiguo Camino de los Pescadores o Ruta del Berenguel.
Ruta de Senderismo por el recorrido del Antiguo Camino de los Pescadores en Almuñécar hasta La Herradura, Costa Tropical de Granada.
Camino del Berenguel, entre Cotobro y La Herradura, Almuñécar
Recorrido
Playa de Cotobro, Playa del Muerto, Peñón del Lobo, Hotel Best Alcázar, Carretera de la Punta de la Mona, Camino del Berenguel e Iglesia de la Herradura.
Cotobro, Acantilados y Playa Naturista El Muerto, Almuñécar
Camino por el Antiguo camino de los Pescadores, denominado El Berenguel.
Extensas vistas sobre acantilados nos muestran fuertes constrastes entre las sierras costeras, en ocasiones nevadas, y el mar.
Señal que guiará en todo el camino hasta la Iglesia de la Herradura, Blanco y Amarillo.
Marca Senderismo: Antiguo Camino de los Pescadores, Almuñécar.
Comenzamos al final de la Playa de Cotobro y nos dirigimos a la Playa Naturista del Muerto.
Pasando la mitad de la playa nos tropezaremos con un barranco que tendremos que ascender por medio de un sendero bordea el Peñón del Lobo.
En la misma playa encontraremos una señal, un sendero y el comienzo de una escalera de cemento que a los 80 mts., en un cañizal, deberás girar a izquierda para descubrir otro sendero que asciende al Peñón del Lobo.
Señal en la Playa el Muerto para subir al Peñón del Lobo.
Vista de la escalera de cemento, marca del sendero y túnel de cañas a metros del inicio, lugar en donde se gira a la izquierda para coger el sendero, desde ese lugar falta visibilidad para encontrarlo fácilmente. Dentro del cañizal encontraremos esta marca y túnel de matas que desemboca en el sendero para el ascenso al peñón. Comienzo del ascenso al Peñón del Lobo.
El camino está salpicado de Cañizos, Olivos, Lentiscos Pistachia, Romeros, etc.
Vistas panorámicas sobre acantilados y las Sierras costeras, como la Sierra de Lujar con sus 1836 mts. de altitud, nevado en algunas ocasiones en contraste con el mar, nos ofrecen una amplia variedad paisajística.
Podremos ver en días claros el Delta del Guadafeo, único río que recobe todas las aguas de la vertiente sur de Sierra Nevada, así como la Loma del Gato, el cerro de Itrabo y los Peñones del Santo, de Enmedio y de Afuera.
Senderismo, Mirador Peñón del Lobo, Almuñécar.
Desde este punto, tomamos el camino a nuestra izquierda, el sendero está señalado con pintura en las piedras, se llega a una cancela que podemos sortear y con vistas al puerto deportivo.
Puerto deportivo y urbanización Marina del Este, Almuñécar
Prosiguiendo por el sendero saldremos junto a la entrada del Hotel Best Alcazar, habrá que sortear torres de construcción desarmadas y un sector de muchos árboles.
Mirando al frente del Hotel sobre la izquierda está el acceso o salida del sendero.
Una vez frente al Hotel Best Alcazar, con un cantero separando las calles de ida y vuelta, tomaremos la carretera principal, asfaltada, dirección hacia La Herradura (descenso).
Al llegar a la primera curva, veremos un mirador y junto a él unas escaleras que nos llevan a la pista de tierra denominada camino del Berenguel en la Punta de la Mona.
Mirador en el camino del Berenguel, al costado de la carretera a La Herradura.
Aquí abundan los Pinus Alepensis y Eucaliptus.
Camino de Berenguel, Punta de la Mona, La Herradura.
Siguiendo el camino en descenso, llegaremos junto a la Iglesia de La Herradura, punto final del sendero.
Durante nuestro recorrido, si prestas atención y guardas silencio, puedes observar especies tales como: La Gaviota Argentea, Gaviota Cana y Gaviota reidora, el Charrán Patinegro, la Ardilla y en la zona de pinares los Mirlos y Jilgueros.
Parroquia San José, Patrono de La Herradura, Almuñécar.
Recorrido del tramo: 3,64 Km.
Tiempo estimado: 1:40 Hs.
Recomendaciones: Botas de montaña (que sea calzado fuerte y cómodo), utilizar protección para el sol, ya puede ser gorro con visera o crema solar. Llevar consigo agua para beber, pequeño botiquín y plano de la zona.
Época recomendada: Primavera, aunque se puede hacer en cualquier época del año, evitando las horas de máximo calor.
Orientación: Variable al ser circular. Comenzamos por orientación noroeste, norte, este, sur y noroeste.
Playa La Herradura, Almuñécar, Costa Tropical de Granada
Marca GPS del Sendero desde La Herradura a Cotobro.
Senderismo, GPS Antiguo Camino de los Pescadores, La Herradura – Cotobro
Sendero de la Vega de Río Verde hasta el Columbario Romano en La Albina.
Longitud del Trazado: 4.355 mts. Duración (ida): 1(una) Hora Grado de dificultad: Bajo.
Inicio ruta de la Vega en parte del Antiguo Acueducto.Acueducto y Calle de Acceso a la Vega de Río Verde.
Un agradable paseo entre plantaciones de árboles subtropicales, por un recorrido sensiblemente llano, estaremos siempre entre chirimoyas (Annona Cheirimolia), árbol que puede alcanzar los 3 metros de altura, de hojas verdosas en forma lanceolada peciolada, con longitud de 15 cms. de largo. este árbol es originario de Los Andes Peruanos, cultivándose dos variedades predominantemente Fino de Jete y Campas.
Árbol y Frutos de Chirimoyo.
En la actualidad, se cultivan en Andalucía unas 3.000 hectáreas de chirimoyo, con una producción en torno a las 40.000 toneladas y un valor económico que asciende hasta los 48 millones de euros, lo que hace que Andalucía sea líder mundial en producción y superficie de chirimoya. Casi el 100 por cien de lo cultivado en España se encuentra en las provincias de Granada y Málaga.
El microclima especial de Almuñécar hace que se convierta en una fruta excepcional en la producción de la chirimoya.
El recorrido por la vega finalizará después de una subida poco pronunciada y atravesando el Río Verde, en La Albina, lugar en el que podremos ver el resto de un Columbario Romano, en el que se observa la disposición de los nichos y oquedades para depositar urnas cinerarias.
Senderismo entre ambas localidades pertenecientes a la Mancomunidad Costa Tropical de Granada, realizada en forma horizontal entre la carretera nacional y el mar Mediterráneo, sólo un pequeño tramo de los 14 km. bordea el arcén de la carretera N-340.
Inicio:
Vega de Salobreña, Playa y Risco de Salobreña sobre la Vega.
Final:
Almuñécar, Zona P4, Estadio Municipal de Deportes.
Duración:
4 a 5 Hs.
Dificultad:
Fácil (puntualmente puede encontrarse algún tramo de dificultad media como la subida a la torre vigía desde la playa Barranco de Enmedio – Almuñécar)
Características:
En el inicio de la ruta junto al risco, en donde se apoya el pueblo antiguo de Salobreña, se ve su Castillo. Desde la playa junto al Peñón de Salobreña, cruzando por la vega hasta llegar a La Caleta la próxima playa es la llamada Barranco de Enmedio ya en Almuñécar. Luego de esta playa y la subida a su torre vigía aparecen una sucesión de calas y playas como: Curumbico, Cabria, Calabajío, Pozuelo, El Tesorillo, Velilla y Puerta del Mar todas en Almuñécar. En esta ruta de senderismo se encontrará con 2 torres vigías: Barranco de Enmedio y El Tesorillo del Siglo XVIII.
Observaciones:
La Ruta no está señalizada.
Recorrido:
Ruta con imágenes y señalización GPS.
Inicio de la ruta en el Risco del pueblo, la playa y comienzo de la Vega en Salobreña.
Comienzo de la Ruta de Senderismo en Salobreña, desde un punto de referencia (inicio de Risco, Peñón y Vega de Salobreña) con el objetivo de cruzar la vega junto al mar hacia La Caleta.
Risco, Peñón y Playa de Salobreña, al lado de la Vega junto al mar.
Se encuentra declarado como ZEPIM (1).
Este paraje se caracteriza principalmente por presentar abruptos y espectaculares acantilados, de hasta 75 m de desnivel, entre los que se intercalan bellas playas y pequeñas calas, fruto de la erosión y regresión marina sobre las últimas estribaciones de la Sierra de Almijara, entre los términos costeros de Almuñécar (Costa Tropical, Granada) y Nerja (Costa del Sol, Málaga).
La zona no llegan a superar la cota de los 325 metros de altitud, siendo del total del territorio, 395 has terrestres y 1.415 marinas.
Maro-Cerro Gordo encierra un alto valor ambiental, tanto por lo peculiar de sus formaciones geológicas como por la gran biodiversidad que alberga, tanto en su espacio terrestre como en el interior de la milla marítima.
A modo de ejemplo, destaca la presencia de dos endemismos botánicos andaluces en peligro de extinción, como son la siempreviva malagueña y el romero blanco; y dos del Mediterráneo occidental, el boj balear y el espino cambrón.
También abunda un matorral mediterráneo con presencia de enebro, oxicedro, canadillo, encina, lentisco, coscoja, algarrobo, olivilla y palmito.
Mucho más diversa que la franja terrestre es la milla marítima, donde grutas y escarpados fondos dan pie a numerosas especies, tanto de flora como de fauna, que pueblan sus fondos marinos. Como más significativos, posidonia oceánica, zostera marina y zostera nodosa, que forman praderas de gran riqueza y complejidad biológica, vitales para el desove y alevinaje de muchas especies de peces.
Playa y formaciones en el Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo. Playa y formaciones en el Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo.
Así, su fauna marina es una muestra de la riqueza y diversidad del espacio: invertebrados -esponjas, corales, anémonas, equinodermos y moluscos- y crustáceos -camarones, centollo y langosta. De especial importancia son la existencia de importantes poblaciones de coral naranja, que es una especie Catalogada como Vulnerable a la Extinción. En cuanto a los peces, son abundantes los torillos y los blénidos, la morena con formas serpentiformes y el mero; todos ellos resultado de la gran variedad de hábitats.
En cuanto a las aves marinas, con presencia de gaviota reidora, gaviota argéntea y gaviota sombría; así como rapaces itinerantes: halcones, azor y gavilán.
Un paseo en barco permite al visitante acercarse a lugares poco accesibles y de gran belleza, por los que campa el delfín que atraviesa el Mediterráneo.
(1) Las zonas especialmente protegidas de importancia para el Mediterráneo o ZEPIM son espacios naturales marinos o costeros que gozan de especial protección medioambiental basada en el convenio de Barcelona. Se crean para la protección de los ecosistemas marinos singulares a lo largo del mar Mediterráneo.
Acantilados, Playa, Torre Vigía, Formaciones rocosas en Maro-Cerro Gordo.
En este trayecto el camino está asfaltado y encontrará un aljibe con aguas surgentes, bordeando huertas.
Vista del camino por la Vega de Salobreña junto al mar, ingreso al poblado de La Caleta y paseo marítimo.
Cruzando la vega a nivel y entrando en el poblado de La Caleta
Finalizado el sendero junto al mar se debe ascender un barranco para llegar a un camino consolidado paralelo a la carretera nacional N-340.
Paseo Marítimo, Sendero junto al mar y subida a Barranco.
Una de las vistas en este tramo será unos antiguos criaderos de Doradas abandonados, pero en activo para recogida de Mejillones que se crían solos.
Criadero de Doradas abandonado y explotado recogiendo Mejillones por visitantes
Luego de pasar por la Urbanización Costa Aguilera y el Hotel Salobreña Best Western el recorrido debe bordear la carretera nacional por falta de caminos y senderos, un tramo de este es un puente.
Costa Aguilera y arcén de carretera nacional en Salobreña.
En este tramo encontrará una curiosa casa construida dentro del barranco y con sus techos ondeados y piel de dragón.
Casa con vista al Mediterráneo con ventanales enormes y techos ondeados
Finalizada La Urbanización Alfa Mar verás el cartel de Almuñécar y un camino a izquierda con dirección al mar separándose de la N-340.
Ruta de Senderismo ingresando a Almuñécar, Alfamar y Barranco de Enmedio
Este camino desemboca a la playa Barranco de Enmedio con preciosas vistas incluso de Playa Velilla.
Acceso a la Playa Barranco de Enmedio en Almuñécar
Luego de la playa Barranco de Enmedio el objetivo es llegar a la torre vigía subiendo justamente el barranco, si bien existe un sendero es el lugar de mayor dificultad de ascenso de todo el recorrido. Luego las vistas son las mejores desde luego.
Vistas panorámicas desde la torre vigia de Barranco de Enmedio
Luego de la torre vigía el objetivo es llegar a la Cala Curumbico, cruzando una urbanización con calles que no están en muy buen estado pero con notorio descenso.
Barranco de Enmedio hasta la bajada a la Cala Curumbico
Desde la Cala Curumbico hasta la Playa Cabria existe un pequeño paseo de cemento, al finalizar la playa puede decidirse caminar entre las rocas del acantilado hasta la Playa Calabajío o por encima atravesando el Parque del Mediterráneo que bordea el Hotel Playacálida y su gran piscina.
Cabria, Calabajío, Pozuelo, Torreón Vigia y El Tesorillo
Finalizada la playa Calabajío un sector de piedras muy fácil de recorrer pero sin paseo desemboca en la Playa Pozuelo.
Al final de Pozuelo el objetivo es pasar a Playa Velilla, puede optarse de una forma directa por el paseo marítimo o ingresar a la torre vigía y mirador (privado), bajar a la playa El Tesorillo y luego de ella a la Playa Velilla.
Playa Velilla, Parque Acuático AquaTropic, Fuentepiedra, Muelle y Playa Puerta del Mar
Desde playa velilla, la más extensa de Almuñécar, es preferible andar sobre el mismo paseo marítimo hasta Puerta del Mar donde encontrará un muelle y a la derecha la Urbanización Las Góndolas con dos bloques, ahí mismo toma una calle de subida al costado de una torre que ingresa a la zona P4, la más moderna de Almuñécar.
La Primera calle que cruza es Hurtado de Mendoza, dobla en ella a la izquierda, cruza el río y el Centro de Salud, coge la primera calle a la derecha entre este y el colegio y en la próxima esquina a la izquierda con un murallón del estadio, bordéalo y nuevamente a derecha para encontrar el portal principal.
Para trasladarse entre pueblos el servicio de la compañía ALSA entre Salobreña y Almuñécar posee 13 servicios diarios ( días sábado y Domingo) y 19 de Lunes a Viernes a un costo de € 1,33 el tramo (Servicios y Precios de Febrero 2016).
También llamado Fortín de Velilla, Almuñécar. También conocida como Torre de la Punta de la Galera.
A lo largo de toda la costa granadina podemos descubrir una buena cantidad de restos arqueológicos de gran valor que a pinceladas nos muestran la historia.
En Almuñécar posee la mayor parte de estos valores históricos, ya sean Castillos, fortines y las torres defensivas, muchas de ellas construidas en el siglo XVI.
El Fortín de Velilla o Torreón de la Punta de la Galera, se encuentra en un pequeño saliente rocoso llamado la punta de Jesús, al lado de la playa del Tesorillo.
Esta construcción defensiva enlaza a poniente con la Torre de Velilla o Torre Vigía de Los Pinos, y a levante con la Torre de los Diablos. situada en el Barranco de Enmedio.
En 1497 tras el fin de la reconquista y el interés de proseguir con las campañas militares en el norte de África, se trazan las líneas generales de la defensa de la costa española, fundamentalmente la andaluza.
Estas mismas bases defensivas, servirán de guía para las futuras restauraciones a lo largo del siglo XVI y las nuevas construcciones en el XVIII.
En el siglo XVIII con el reinado de Carlos III, se restauran varias torres y se construyen nuevas.
Aunque se desconoce a ciencia cierta la fecha de construcción del Torreón del Tesorillo, también conocido como la Fortín de Velilla, debió de edificarse en torno al año de 1765.
La función principal de esta construcción militar era la de defender con fuego rasante el puerto y las calas adyacentes.
Para ello contaba tan solo con dos cañones y su guarnición se componía de un cabo de torres y tres torreros.
El Torreón del Tesorillo es del siglo XVIII, mide aproximadamente 11 metros de alto, y tiene forma de pezuña o herradura, es decir, con una barbacana por delante en forma de semicírculo prolongado, con dos espolones oblicuos en el dorso.
La puerta principal estaba protegida por sendos salientes.
Esta obra está realizada en mampostería con ladrillos de refuerzo en las esquinas.
Presenta dos pisos y una azotea con parapeto.
El acceso a la torre se realizaba por medio de una escala de cuerda, a través de una puerta ventana a seis metros de altura, que se situaba en la zona posterior.
Desde esta parte se bajaba a la sala principal por una escalera.
La sala inferior era más pequeña y no tenía ventanas al exterior. La iluminación provenía del hueco de la bóveda.
Torreón del Tesorillo y Playa.
El exterior está enlucido en todo el paramento y deja ver las piedras en un segundo plano.
La cara sur del fortín da al mar y tiene dos ventanas descentradas. La cara norte presenta la entrada.
Encima de las puertas hay una ventana, y al lado de esta se encuentran las saeteras.
En las caras este y oeste hay sendas ventanas casi cuadradas, enmarcadas en ladrillo.
Torreón del Tesorillo
La azotea del edificio está protegida por una cornisa de ladrillo. El acceso a la azotea se hace a través de unas escaleras, cubiertas por bóveda de medio cañón, que forma una elevación bien visible al exterior.
A partir de un decreto del 22 de abril de 1949 todas las torres vigías y fortificaciones recibieron la protección monumental.
Actualmente se encuentra bajo protección de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
La Torre Vigía del Tesorillo, así como las demás construcciones defensivas, forman un excelente conjunto monumental, y es una de las principales bazas culturales de la costa granadina.
Actualmente este fortín es propiedad privada, pero a pesar de ello tiene accesos para aproximarse desde la punta de Jesús y la playa del Tesorillo.
Acceso: Gratuito, excepto el torreón en sí mismo que es una propiedad privada, pero se pueden utilizar senderos alrededor de él.
Dirección: Calle Tesorillo Pozuelo Playa Velilla 18690 Almuñécar Costa Tropical de Granada
La Playa Velilla o Playa de Velilla es una de las playas más apreciadas por los Granadinos que bajan a disfrutar sus vacaciones de verano en Almuñécar, los puentes y fines de semana, debido a la gran cantidad de edificios que posee sobre el Paseo de Velilla y sus extensas playas difíciles de poner a tope por su amplitud.
Almuñécar cuenta con casi 20 kilómetros de costa, con cerca de una treintena de playas y Velilla es la playa urbana más extensa.
La playa de Velilla está ubicada a 1,5 km. aproximadamente de la zona céntrica de Almuñécar.
Playa Velilla Almuñécar
La Playa de Velilla es una de las playas urbanas más concurridas que tiene Almuñécar.
Es ideal para pasar un día en familia, o con los amigos y disfrutar de una agradable jornada.
Sus aguas tranquilas y cristalinas la hacen perfecta para que los niños se inicien en la práctica del snorkel, piragua, windsurf, Paddle Surf o Surf de Remo, etc.
Esta playa se sitúa entre la playa de Puerta del Mar y la Playa del Tesorillo.
Playa Velilla tiene casi 1 kilómetro y medio de longitud, y supera los 50 metros de ancho.
Está formada por arena oscura, bolos, gravas y callaos, variado en distintos sectores, que en su mayor parte han sido aportados artificialmente en 2015, con las arenas procedentes del cauce y la desembocadura del río Verde.
Estas actuaciones se realizan para mitigar los efectos de los temporales invernales de poniente, que barren los sedimentos de gran parte de la línea costera sexitana, dejándola apenas sin playa, y comprometiendo la estabilidad no solo de la playa sino también de las construcciones cercanas.
Oferta gastronómica en Playa Velilla
Playa Velilla cuenta con todo tipo de instalaciones y servicios turísticos, entre los que destacan, un amplio y largo paseo marítimo, Parque Infantil y Gimnasio de Playa, Acceso para discapacitados, equipo de vigilancia y salvamento, Estanco y Lotería, Minimercados, panadería, cajero automático, duchas, Baños Públicos, alquiler de tumbonas y sombrillas, farmacia y un sinfín de chiringuitos y bares, abiertos desde las primeras horas de la mañana, hasta los más tradicionales, que nos ofrecen paellas, ricos espetos de pescados, Pulpo a la Brasa, etc.
También hay Pub en los que se pueden tomar combinados, hasta bien entrada la noche y Chiringuitos que se convierten en Bares Chillout, incluso con espectáculos nocturnos.
Chiringuito con barca en Playa Velilla.
La oferta turística más grande abre en temporada alta, no todas las ofertas permanecen abiertas todo el año, pero el movimiento turístico comienza a activarse todos los 28 de febrero, fiesta por el día de Andalucía que genera muchas visitas de turismo andaluz, hasta octubre incluido.
No dudes en dar un paseo hasta el final de la Playa Velilla donde se encuentra uno de los restos históricos más interesantes de esta zona, el Fortín de Velilla, llamada generalmente como Torre Vigía El Tesorillo.
También desde el paseo se puede observar en altura la Torre Vigia del Granizo entre urbanizaciones.
Las fechas, horarios, carrera oficial e itinerarios de las Procesiones con todas las Cofradías y Hermandades de Almuñécar, Granada en Semana Santa 2019.
Domingo de Ramos.
Domingo 14 de abril de 2019. Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén
Bendición de Palmas: 10:00 Hs. Salida del Templo: 11:30 Hs. (al término de la misa) Carrera oficial: 14:30 Hs. – Entrada al templo: 15:30 Hs. Itinerario: Iglesia de la Encarnación, Puerta de Granada, Carrera de la Concepción, Avda. de Cala, Puerta de Vélez, Vélez, Plaza de la Constitución, Calle Real, Alta del Mar, Plaza de la Rosa, Paseo del Altillo, Plaza de Madrid, Avda. de Andalucía, Carrera Oficial, Carrera de la Concepción, Puerta de Granada, a su Templo.
Cúpula Iglesia de la Encarnación
Nuestro Padre Jesús del Gran Amor Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Salud.
Salida del Templo: 17:30 Hs. Carrera Oficial: 19:15 Hs. Entrada al Templo: 01:00 Hs. Itinerario: Iglesia del Salvador, Plaza Cristo de la Buena Muerte, Pintor Manuel Rivera, Hurtado de Mendoza, Plaza Madrid, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Derrumbadero, ,Angustias Viejas, Puerta de Granada, Jesús Nazareno, Plaza de la Constitución, Vélez, Puerta de Vélez, Santa Isabel, Orovia, Antigua, San Joaquín, Angustias Moderna, San Miguel, Carmen, Cueva Siete Palacios, Carmen Baja, Cuesta del Carmen, Cántaro, Paseo del Altillo, Alcalde Julio Fajardo, Plaza Madrid, Hurtado de Mendoza, Pintor Manuel Rivera, Plaza Crito de la Buena Muerte, a su Templo.
Lunes Santo.
Lunes 15 de abril de 2019.
Cofradía de Nuestro Señor de la Oración en el Huerto.
Salida del Templo: 21:15 Hs. Carrera Oficial: 00:30 Hs. Entrada al Templo: 01:30 Hs. Itinerario: Iglesia de la Encarnación, Puerta de Granada, Carrera de la Concepción, Avda. Juan Carlos I, Paseo Puerta del Mar, Helga Söhnel, Paseo del Altillo, Alcalde Julio Fajardo, Plaza Madrid, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Carrera de la Concepción, Puerta de Granada, a su Templo.
Martes Santo.
Martes 16 de abril de 2019.
Cofradía del Santísimo Cristo Atado a la Columna (Cristo de los Gitanos)
Salida del Templo: 21:15 Hs. Carrera Oficial: 23:45 Hs. Entrada al Templo: 02:00 Hs. Itinerario: Iglesia del Salvador, Plaza Cristo de la Buena Muerte, Puerto de la Cruz, Tetuán, Avda. Juan Carlos I, Carrera de la Concepción, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Plaza Madrid, Hurtado de Mendoza, Mariana Pineda, Tetuán, Pintor Manuel Rivera, Plaza Cristo de la Buena Muerte, y a su Templo.
Miércoles Santo.
Miércoles 17 de abril de 2019.
Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón, María Santísima del Consuelo, Nuestra Señora del Carmen, Santas Verónica y María Magdalena.
Salida del Templo. 21:00 Hs. Carrera Oficial: 22:15 Hs. Entrada al Templo: 00:45 Hs. Itinerario: Iglesia de la Encarnación, Puerta de Granada, Carrera de la Concepción, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Plaza de Madrid, Alcalde Julio Fajardo, Paseo del Altillo, Cántaro, Arco del Cine, Alta del Mar, Real, Plaza de la Constitución, Jesús Nazareno y a su Templo.
Cofradía del Descendimiento y Santa María del Alba.
Salida del Templo. 21:45 Hs. Carrera Oficial: 23:15 Hs. Entrada al Templo: 02:20 Hs. Itinerario: Iglesia de la Encarnación, Puerta de Granada, Carrera de la Concepción, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Plaza de Madrid, Alcalde Julio Fajardo, Paseo del Altillo, Paseo Prieto Moreno, Plaza de Abderramán, Bikini, Geráneos, Cuesta del Majuelo, Explanada de San Miguel, y a su Templo (Capilla de San Miguel).
Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración. (Silencio)
Salida del Templo. 23:00 Hs. Carrera Oficial: 01:45 Hs. Entrada al Templo: 02:30 Hs. Itinerario: Iglesia de la Encarnación, Jesús Nazareno, Plaza de la Constitución, Vélez, Puerta de Vélez, Callejón del Silencio, Nueva, Orovia, Antigua, San Miguel, Carmen, Cueva de Siete Palacios, Carmen Baja, Cuesta del Carmen, Cántaro, Paseo del Altillo, Alcalde Julio Fajardo, Plaza Madrid, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, carrera de la Concepción, Puerta de Granada y a su Templo.
Jueves Santo.
Jueves 18 de abril de 2019.
Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista.
Salida del Templo: 19:00 Hs. Carrera Oficial: 22:30 Hs. Entrada al Templo: 00:30 Hs. Itinerario: Iglesia del Salvador, Plaza Cristo de la Buena Muerte, Puerto de la Cruz, Cristobal Colón, Mariana Pineda, Avda. Juan Carlos I, Paseo Puerta del Mar, Helga Söhnel, Paeo del Altillo, Alcalde Julio Fajardo, Plaza Madrid, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Carrea de la Concepción, Avda. Juan Carlos I, Tetuán, Puerto de la Cruz, Plaza Cristo de la Buena Muerte y a su Templo.
Paso de Semana Santa 2017, Almuñécar.
Antigua e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza.
Salida del Templo: 19:30 Hs. Carrera Oficial: 23:00 Hs. Entrada al Templo: 01:00 Hs. Itinerario: Iglesia del Salvador, Plaza Cristo de la Buena Muerte, Puerto de la Cruz, Cristóbal Colón, Mariana Pineda, Avda. Juan Carlos I, paseo Puerta del Mar, Helga Söhnel, Paseo del Altillo, Alcalde Julio Fajardo, Plaza Madrid, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Carrera de la Concepción, Avda. Juan Carlos I, Tetuán, Puerto de la Cruz, Plaza Cristo de la Buena Muerte y a su Templo.
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Cofradía Nuestra Señora Virgen de los Dolores.
Salida del Templo Nazareno: 19:30 Hs. Salida del Templo Virgen: 20:30 Hs. Carrera Oficial Nazareno: 23:30 Hs. Carrera Oficial Virgen: 00:30 Hs. Entrada al Templo: 01:30 Hs. Itinerario: Iglesia de la Encarnación, Puerta de Granada, Carrera de la Concepción, Avda. Costa del Sol, Avda. Europa, Avda. Cala, Carrera de la Concepción, Avda. Juan Carlos I, Hurtado de Mendoza, Plaza Madrid, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Carrera de la Concepción, Puerta de Granada y a su Templo.
Viernes Santo.
Viernes 19 de abril de 2019.
Celebración de “El Paso”. Cofradías: Verónica, Nazareno, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de los Dolores.
Salida del Templo: 10:30 , 10:45 , 11:00 , 11:15 Hs.. Entrada al Templo: 15:30 Hs. Itinerario: Iglesia de la Encarnación, Puerta de Granada, Aire, Trinidad, Pósito, Jesús Nazareno, Plaza de la Constitución, Paso de Simón, Vélez, Puerta de Vélez, Nueva, Santa Isabel, Orovia, recorridos varios para la ubicación de las imágenes, Celebración de “El Paso”, Real Alta del Mar, Plaza de la Rosa, Baja del Mar, Real, Plaza de la Constitución, Jesús Nazareno y a su Templo.
Iglesia de la Encarnación, Jesús con la Cruz.
Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia, Nuestra Señora de la Piedad y San Sebastián Mártir.
Salida del Templo: 18:30 Hs. Carrera Oficial: 22:00 Hs. Entrada al Templo: 00:30 Hs. Itinerario: Ermita de San Sebastián, Plaza de La Ermita, Carretera Suspiro del Moro, Carrera de la Concepción, Avda. Juan Carlos I, Hurtado de Mendoza, Plaza Madrid, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Carrera de la Concepción, Carretera Suspiro del Moro, Plaza de la Ermita y a su Templo.
Archicofradía Santa Vera Cruz y Hermandad del Santo Entierro, María Magdalena y Virgen de los Dolores.
Salida del Templo: 20:45 Hs. Carrera Oficial: 23:15 Hs. Entrada al Templo: 01:00 Hs. Itinerario: Iglesia de la Encarnación, Jesús Nazareno, Plaza de la Constitución, Vélez, Puerta de Vélez, Nueva, Callejón del Silencio, Avda. Europa, Avda. Cala, Carrera de la Concepción (1º Bendición), Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Plaza de Madrid, Alcalde Julio Fajardo, Paseo del Altillo (2º Bendición), Cántaro, Arco del Cine, Alta del Mar, Real, Plaza de la Constitución, Jesús Nazareno, Puerta del Granada (3º Bendición) y a su Templo.
Domingo de Resurrección.
Domingo 21 de Abril de 2019.
Cofradía de la Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y Santa María del Triunfo.
Salida del Templo: 11:00 Hs. Carrera Oficial: 15:00 Hs. Entrada al Templo: 16:30 Hs. Itinerario: Iglesia de la Encarnación, Puerta de Granada, Carrera de la Concepción, Avda. Costa del Sol, Plaza Doctor Álvarez, Los Cactus, Barrio La Carrera, , Empedradillo, Carrera de la Concepción, Avda. Juan Carlos I, Biblioteca Antigua, Cariñena, Hurtado de Mendoza, Avda. Juan Carlos I, Puerta del Mar, Helga Söhnel, Alcalde Julio Fajardo, Plaza Madrid, Avda. Andalucía, Carrera Oficial, Carrera de la Concepción, Puerta de Granada y a su Templo.
La Torre Vigía y Mirador de Cerro Gordo se encuentra en un cabo de mar muy próximo a la pedanía de La Herradura perteneciente a Almuñécar, desde allí las vistas son verdaderamente magníficas de la Bahía de La Herradura y del paraje natural de los Acantilados de Maro, además de poder divisar en la lejanía localidades de la Costa del Sol malagueña como Nerja y la Costa Tropical granadina como Salobreña.
Cerro Gordo Vistas Panorámicas hacia Málaga.
Para llegar hasta este fantástico Mirador de la Costa Tropical hay que ir en coche desde Almuñécar o La Herradura por la antigua carretera nacional con dirección a Málaga, la N-340, debe pasar la salida a la Autovía del Mediterráneo y antes de llegar al túnel de Cerro Gordo hay que tomar un desvío a derecha por una carretera que bordea la montaña y pasa cerca de la urbanización de la Palomas de La Herradura.
Cerro Gordo y vistas panorámicas a La Herradura.
En el momento de llegar a una curva de casi 180 grados encontramos el Restaurante Mirador de Cerro Gordo, allí se puede dejar el coche y emprender un sendero de poco más de 300 metros hasta la antigua torre vigía del siglo XVI.
Torre Vigía Siglo XVI
El sendero es fácil de seguir y está muy bien indicado, desde el sendero se pueden ver entre la espesura de pinos las urbanizaciones de La Herradura, La Punta de la Mona y el viaducto que solventa el escarpado e irregular trazado de esta zona de la provincia de Granada.
Cartel Torre Vigia
Sendero Torre de Cerro Gordo.
Longitud del Trazado: 300 mts. Duración ida: 15 minutos. Grado de dificultad: media- Pendiente media: 9,3% Pendiente máxima: 20% Suelo: Mayormente piedras.
Cartel Sendero de 300 Mts.
Este corto trayecto le lleva a la Torre Vigía o Almenara de Cerro Gordo, situada al límite del paraje natural.
Esta fue en su tiempo punto estratégico de vigilancia de embarcaciones enemigas.
Los suelos en esta zona son pocos profundos debido a la erosión, a pesar de ello encontramos pino carrasco, que es capaz de soportar la sal de la bruma marina y los fuertes vientos.
Esta acompañado por un matorral muy variado. Si usted está atento, durante todo el recorrido, podrá ver ejemplares de cabra montés.
Cabra Montesa, Cerro Gordo.
Estas vinieron del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, encontrando en este escarpado terreno protegido un lugar ideal para vivir.
Las vistas desde allí son espectaculares, en días claros casi se puede ver la Ciudad de Málaga, a lo largo de todo el litoral hay antiguas torres de vigilancia costera, fueron construidas por los árabes en los tiempos del Reino de Granada y más tarde, tras las reconquista fueron remodeladas por los cristianos
Vigía de la Bahía de La Herradura, la torre de Cerro Gordo se construyó en el siglo XVI, para paliar la indefensión que sufrían los labradores y pescadores de la zona.
Esta torre se construyó sobre una antigua atalaya de los tiempos del Reino de Granada. Los piratas encontraban en estas costas un lugar propicio para aprovisionarse de agua y adentrarse en el territorio; creando una situación de peligro continuo que influiría, de manera determinante, en el bajo número de vecinos establecidos en todas las poblaciones cercanas.
Los torreros comunicaban la presencia de peligro a las otras torres y poblaciones mediante a ahumadas de día y con fuego durante la noche.
Torre Vigía Cerro Gordo.
La torre conecta visualmente con la torre de la Caleta o de Cantarriján por poniente y con la Torre de la Herradura – Punta de la Mona (Actualmente Faro) por levante.
En toda la costa andaluza existen ejemplos, algunos explendidamente conservados, de estas torres vigías.
Esta señales de fuego podían recorrer en escasas horas varios miles de kilómetros.
Con 11 metros de altura, su cuerpo es macizo hasta llegar a la puerta ventana por donde se accedía al interior con una escala que era retirada en caso de peligro.
Torre Vigía y Mirador Cerro Gordo.
El material calizo que la compone proviene de unas canteras cercanas que aún hoy se conservan.
En el Siglo XIX fue utilizada por los carabineros como punto de vigía.
En la actualidad es tarea de todos poner los medios necesarios para su conservación.
Mirador Cerro Gordo Almuñecar.
Dirección: Punta Cerro Gordo Mirador y Torre vigía 18697 La Herradura Almuñécar Costa Tropical de Granada Andalucía
Guía de Almuñécar Costa Tropical de Granada. Directorio de Empresas, Autónomos, Servicios Públicos y Privados, Organizaciones sin fines de lucro… Toda la información con Teléfonos Direcciones y Sitios Web. Datos importantes para Residentes y Turistas. Ruta del Tapeo, mejores Bares de tapas en Almuñécar-La Herradura.